Author Archives: Julia r. Ortega

En este taller se aprenderá a huir de las presiones del “yo no puedo hacerlo” para descubrir que todos podemos hacer piezas únicas y válidas con nuestras propias ideas. El taller tendrá dos partes:

En la primera, se creará un fanzine colectivo a través del juego, en el que cada habitante aportará algo a los fanzines de los demás.

En la segunda parte, haremos un fanzine individual, en el que se maquetarán y montarán las páginas a través de diferentes técnicas como el collage, el transfer o la estampación.

También habrá una pequeña bibliografía de fanzines para ojear y ver todas las posibilidades diferentes y válidas que se pueden dar a la hora de crear un fanzine y veremos algunos vídeos relacionados con la creación de fanzines – https://www.youtube.com/watch?v=9aSE0H52_Fo

Al final del taller cada participante se llevara a casa dos fanzines, uno colectivo integrado por los asistentes al taller y otro individual.

Profe: Marina Hernández – http://marinagrape.blogspot.com.es/

40€ con materiales // A partir de 12 años

Fanzine1

Son dos talleres que abordan los principios básicos de las técnicas de plegado.

Se trabaja a partir del plegado en acordeón y sus variantes, en el I, así como la técnica de los libros túnel y sus variantes, en el taller II, para que los participantes puedan crear sus propios libros personales.

Se presentará una biblioteca de imágenes y libros para que los asistentes al taller puedan ojear y manipular, a la vez que una pequeña bibliografía que desarrollan estas técnicas.

Al final de los talleres como mínimo cada habitante habrá creado dos libros basados en la técnica del plegado en acordeón y un libro basado en la técnica de los libros túnel.

Profe: Marina Hernández- http://marinagrape.blogspot.com.es/

Talleres a partir de 12 años.

40€ con materiales // 70€ si se hacen Plegados I y II

Tunnel Map Book at Carol Barton'sPop-Up Books Studio in Bethesda Maryland. carol barton4 w_caspeq2 w_ciudad_detalle

Lo Desconocido

Inv2

Charlie Oppenheim, Clara Pereda, Isabela Mendoza, Lea Berndorfer, Merve Demirayak y Rosanna Staus.

Del 8 al 12 de febrero, 2016. Inauguración: 8 de febrero, 20h.

 

Somos un colectivo formado por seis jóvenes artistas originarias de España, Alemania, Turquía, Guatemala y Australia, que como resultado de extrañas coincidencias hemos venido a conocernos en este momento, en esta ciudad. Nuestras prácticas involucran pintura, fotografía, performance, grabado e instalación. Compartimos una preocupación y fascinación por la temporalidad del espacio. Esta es la idea central que une los trabajos de la exposición, Lo Desconocido, haciendo referencia a lo no revelado de un lugar desconocido y al descubrimiento de los espacios extraños en nosotras.

 

We are a collective of six young artists originally from Spain, Germany, Turkey, Guatemala and Australia. It is a result of strange co-incidences that we met here in this moment, in this city. Our practices include painting, photography, performance, etching and installation art. We share an awareness and fascination in the temporality of place. This is the core idea linking the Works behind the exhibition, Lo Desconocido, referring to the unravelling of an unknown place and the discovery of the strange places within us.

 

Charlie Oppenheim. Fine Arts, CCA London

La artista encontró una gran alfombra en la calle y se la llevó a casa. Sería difícil saber exactamente por qué. Cada día hace fotos y performances con ella. ¿Es una alfombra un objeto o un lugar? ¿Cambiará la artista con su performance la alfombra de un modo tangible? ¿Está la artista tratando de introducirse a sí misma en un lugar? ¿o de encontrar algo en la permanente indiferencia de la alfombra que la emplace dentro de sí misma? La alfombra será expuesta junto con documentación de las performances, se invitará a los participantes a que se involucren de alguna manera con ella.

 

Clara Pereda. Fine Arts, UCM Madrid

La artista trata de acotar lo subjetivo de sus acciones a través de medidas que toma del espacio con una cuerda, pesando la arena del terreno, registrando la intensidad de un grito. Desde lo personal inventa metodologías propias que dialogan con las de otras áreas, desplazándolas quizás aquí a un absurdo. Cuantificar deviene en dimensionar. ¿Qué sucede cuando se encuentra emplazada en esos espacios?, ¿interpreta?, ¿se deja afectar?; de algún modo se ve interpelada por aquello que tanto han recorrido las teorías epistemológicas, y en contacto con ellas, la filosofía del arte.

 

Isabela Mendoza. Fine Arts, UCM Madrid

Estos son pequeños momentos cotidianos, perlas que se encuentran a lo largo del camino, recolectados en lugares extraños.

 

Lea Berndorfer. Illustration, HAW Hamburg

La artista ha estado ilustrando con frecuencia lo que percibía a su alrededor a medida que descubría Madrid. Movidas por la curiosidad, sus investigaciones de las costumbres y el pensamiento de aquellos que conocía alimentaban este proceso experimental. Más adelante desarrolló algunos de estos encuentros sobre lienzo. Sus trabajos nos transmiten una sensibilidad emocional atenta y su fascinación hacia los rituales de la vida cotidiana, al mismo tiempo que permanecen formalmente en cambio constante.

 

Merve Demirayak. Fine Arts, HU Ankara

La artista aborda temas inquietantes como la existencia y la fragilidad humana a través de la captura de momentos fugaces monocromáticos en la forma íntima y sencilla de una postal. Estas fotografías contienen una quietud incómoda y una ambigüedad turbadora dentro de sus texturas superpuestas y sus sutiles repeticiones cíclicas.

 

Rosanna Staus. Illustration, HAW Hamburg

A través de su proceso de grabado la artista ilustra la historia de la pequeña Alma. En sus aventuras Alma camina sin rumbo entre mundos extraños donde encuentra peculiares personajes y seres místicos. Lo intrincado de los grabados les otorga una apariencia fascinante del tiempo y el espacio en el que suceden varias historias al mismo tiempo. Es por ello que el espectador es invitado a descifrar gradualmente estas narrativas.

 

Lo que amamos son personas, lugares, objetos y colores a los que les adjudicamos emociones en lapsos de tiempo e interpretamos como historias; de esta forma atesoramos miles de momentos en nuestras vidas que, con la ayuda de las fotografías, podemos guardar y compartir a través de imágenes.

El concurso fotográfico México en una imagen, organizado por LoHechoenMéxico, tiene como uno de sus objetivos fortalecer y disfrutar de la identidad cultural. La pregunta a los participantes… y a ti ¿Por qué te sientes orgulloso de México. Con las respuestas, cada año se forma una nueva colección de imágenes que retratan la vida cotidiana y el entorno desde la óptica de nosotros mismos.

En esta muestra se encuentran 15 fotografías de diferentes categorías del concurso.

Envolver

A partir de materiales simples, baratos y algunos de ellos reciclados. Dale una vuelta más y prepara y decora paquetes que sorprenderán.

¡Verás que cara ponen!

Para hacer tu reserva: habitarlalinea@gmail.com // T. 658028128

Lunes, 4 de enero // De 17 a 19h. // 20€/habitante // Taller para niños de 4 a 10 años

Zoología fantástica de Emilio Morales Orozco

image003image005

La zoología fantástica de Emilio

Hugo Chaparro Valderrama

Laboratorios Frankenstein ©

 

Es posible descubrir la imagen de un caballo, que tal vez sea un perro o, quizás, un toro con aspecto de dragón, surgiendo en la plenitud de los trazos que moldean a las criaturas de Emilio. Animales inventados con libertad absoluta. Desconcertando a la visión sumergida por el rumbo interminable del laberinto fantástico en el que viven tatuados con sus pieles y colores. Con brazos que podrían ser tentáculos. Engendrando cabecitas diminutas de monstruos que son temibles por su discreción secreta cuando sorprenden al ojo del que parecen burlarse. Armados con la coraza de sus colmillos feroces, que quizás desaparecen cuando dejamos de verlos, esconden su dentadura y es posible que sonrían cuando están de nuevo a solas. Como las flores que adornan el prado en el que pasta una vaca con el lomo de un erizo -¿o acaso es un erizo que se parece a una vaca?-: flores de tallos delgados, que hacen guiños semejantes a los que haría un cíclope, sobresaliendo en sus pétalos los dientes inverosímiles que acaso tenga algún día una astromelia inocente, mutando por conveniencia para resistir el clima. En un mundo matizado por el contraste asombroso de sus colores intensos. Como figuras de un sueño. De una especie en la que están, como hermanitos de sangre, los alebrijes que corretean por México y que también nos descubren la zoología fantástica de una invención donde el límite es rechazar cualquier límite. Retando cualquier lógica. Aún mejor, inventándose otra lógica. La lógica que hace posible recordar al Minotauro, al Unicornio, a la Hidra, a la Mantícora o al Basilisco. Cuando cada generación revela sus temores o virtudes a través de sus criaturas fantásticas. “Hubo una época”, dice la Tortuga Artificial, que suspira inconsolable en un pasaje de Alicia en el país de las maravillas, impacientando a la niña por su extrema lentitud para hablar, “en la que yo fui una auténtica tortuga”. El Grifo, que conduce a Alicia hacia la roca donde la Tortuga llora, sabe que ella lo imagina todo y no le ha ocurrido ninguna desgracia. En realidad –o en la realidad de la fantasía–, aunque lo imagine todo, nosotros, como Alicia, también imaginamos todo cuando leemos la historia. ¿Qué importa si la Tortuga Artificial fue una tortuga auténtica? Nos interesa el momento en el que se transformó. Y sabemos cómo pudo ser el antes pero, sobre todo, el después de su metamorfosis porque conocemos la norma y nos gusta la excepción. Así sucede con la zoología fantástica de Emilio. Como la máscara que disfraza el rostro y nos sugiere a través de su apariencia, burlesca o distorsionada, los rasgos de un ser humano, Emilio puede trazar la imagen de un toro, que también es un caballo, un dragón o un perro: sabemos cuál es su apariencia y la invención nos sorprende cuando transforma la norma y nos ofrece la imagen de la excepción más insólita.

 

Sobre Emilio Morales Orozco

Emilio es un artista natural que desde niño manifestó un fuerte impulso creativo. Sus intereses se centraban en los papeles, lápices de colores, marcadores, tijeras, pegantes, más que en los juguetes.  Rayaba, recortaba y pegaba sin sentido aparente, pero en todas sus producciones mostraba una gran fuerza expresiva. Poco a poco, estos garabatos fueron cobrando forma hasta transformarse en personas-flor, gatos y otros animales fantásticos. Hoy, a sus 19 años, Emilio ha desarrollado un lenguaje y estilo propios y cuenta con una profusa obra de dibujos en pequeños y medianos formatos. Felinos, toros, caballos, perros, peces, dragones, máscaras, indios de mil diseños y colores conforman las series que le dan variedad a su obra.

No pasa un día, ni siquiera más de dos horas, sin que Emilio tome un lápiz o un marcador para dibujar. Es que para él el dibujo es una necesidad, es su vida, su refugio y su ventana. La inspiración le llega de manera espontánea, no tiene modelos ni sigue tendencias. Sus dibujos brotan de su lápiz como si alguien se los dictara desde adentro.

A los 3 meses de edad sufrió un grave problema respiratorio que tuvo repercusiones neurológicas. Es así como Emilio tiene discapacidad cognitiva y si bien conoce y escribe las letras, las sílabas y los números, no logró integrar estos signos para formar palabras ni hacer cálculos. Él lee el mundo de otra forma, bajo sus propios códigos, y se expresa en su particular lenguaje del dibujo. La gran mayoría de sus dibujos están hechos con marcadores para ilustración y corrector líquido, la técnica que más se le facilita por el momento.

Taller Vivan los árboles

Vivan-arboles

La cosa va de reciclar y reciclarte. A partir de materiales sencillos y diferentes inventa nuevas maneras de tener un abeto. ¿Te apuntas a diseñar con D_titas.

Para hacer tu reserva: habitarlalinea@gmail.com // T. 658028128

Sábado, 12 de diciembre // De 16:30 a 18:30h. // 20€/habitante // Taller para niños de 4 a 10 años

Mal en general // ¿Se puede? Teatro con Antonio Estrada

Teatro

¿SE PUEDE?

Como todos los meses, Javier Garmendia sube los 37 escalones que le separan de Antonia, su inquilina:  “Como todos los meses, por ley, como viene en el contrato (que ella firmó)”. Pero hoy, Javier le va a proponer una nueva cláusula en el anexo de la prórroga que, cree, no va a poder rechazar.

Escrita e interpretada por Antonio Estrada

https://www.youtube.com/watch?v=xmBgxQ_XnUM

https://www.youtube.com/watch?v=CnBV6xpErMM

https://www.youtube.com/watch?v=ZPIfx_vk4Gk&feature=youtu.be

 

MAL EN GENERAL

Fulanito está pasando una racha muy mala. Primero fue el divorcio, luego lo echaron del trabajo y, claro, como no paga la manutención no le dejan ver a su hija. Pero él no se rinde. Encuentra por fin un trabajo de vendedor. Fulanito quiere vender, pero no vende. De vez en cuando, su Jefe lo llama y le riñe y le insulta y le ofrece nuevos métodos de venta infalibles, pero a él le fallan. Los días pasan, las semanas pasan y la mala racha no se va.  Hasta que su Jefe le ofrece un programa de ventas pionero con el éxito asegurado: T.M.

Escrita y dirigida por Daniel Montero. Interpretada por Antonio Estrada

https://www.youtube.com/watch?v=9yv-xrYENs0

Antonio Estrada ha participado en películas como: “El hombre de las mil caras” (Alberto Rodríguez), Asesinos Inocentes (Gonzalo Bendala), Carmina y Amén (Paco León), ¿Quién mató a Bamby? (Santiago Amodeo), Anochece en la India (Chema Rodríguez), Sin Milagros (Nuria Arredondo), Ciudadano Villanueva (Francisco Javier Pinteño), Carmina o Revienta (Paco León), Ali (Paco Baños)