Author Archives: Julia r. Ortega

Dibujo y pintura de paisaje

Imagen2WEB

Profesora: Julia r. Ortega

Fechas: 16 y 17 de abril, 2016 (sábado y domingo)

Lugar: Almazán, Soria.

Precio:Gratuito para alumnos de Habitar la Línea // 20€/habitante no matriculado // No incluye materiales, viaje ni alojamiento.

 

Este taller monográfico, esta dirigido a todas aquellas personas que quieran iniciarse en el dibujo y la pintura de paisaje. Aprenderemos las nociones básicas para desenvolvernos en la observación y representación de una realidad natural y orgánica. Aspectos como el dibujo, el cromatismo, la composición o la forma se emplearán como medios de expresión.

Realizaremos varios trabajos guiados y pautados, y se concluirá con un trabajo libre.

 

• Potenciar la capacidad de expresión e investigación de cada alumno.

• Propiciar un mayor análisis, comprensión e interpretación de las formas de la naturaleza.

• Ampliar y abordar los aspectos propios del lenguaje plástico a partir de su observación y estudio.

• Favorecer la observación y representación de la Naturaleza como medio de representación del espacio pictórico.

 

PROGRAMA:

Sábado, 16 de abril, 2016.

11:00h. Llegada a Almazán

12:00h. Visita guiada a la Villa de Almazán.

14:00h. Comida

16:00h – 19:00h. Taller dirigido

 

Domingo, 17 de abril, 2016.

10:00h – 13:30h. Taller al aire libre

13:30h. Puesta en común de los trabajo realizados por todos los participantes.

14:00h. Comida

17:00h. Visita guiada a Medinaceli

18:00h. Regreso a Madrid

 

 

El velo del invierno de Juan García Negrete

 

Inv1

Hay un círculo de luz en el despertar de las cosas ilusionistas y sinceras en estas imágenes de El Velo del Invierno. Veo la fotografía como un libro que cuenta el distraído carácter de todo lo cotidiano que hay en el mundo.

Soy un fotógrafo que busca en la ciudad una atmósfera naturalista en la enhorabuena de las calles, cuando en la mañana, o al caer la tarde, la luz da una conferencia con sus arreboles y formas caprichosas.

Con qué emoción volví a casa aquella vez, consciente de que en la cámara llevaba una foto simpática.

Siento que en la fotografía tiene que haber una familiaridad en el trato de las cosas sin concesiones de grandes teorías.

No es para mí el momento decisivo, el beso o el disparo que se alza en el instante irresistible. Estas fotografías  buscan el juramento indecisorio, la más completa exposición a la luz de los placeres y los días. Hay un espejo en el tiempo que es un daguerrotipo con ingenuidad de lo que es y de lo que se ve.

En el claustro de un aprendizaje tenaz  fui buscando todo lo genérico de los géneros fotográficos: el paisaje, el retrato y lo macrobiótico de un bodegón, hasta llegar a lo ingenérico y la divagación investigadora del silencio de la luz.

A Juan Carlos Martín Martín, fotógrafo, dedico estas palabras que nacen como frutos de entre las sombras y la luz.

JUAN GARCÍA NEGRETE

 

Sobre Juan García Negrete

Vive y trabaja en Santander.

Artista multidisciplinar con un obra que cuenta el distraído carácter de todo lo cotidiano que hay en el mundo, luz de sombras que auscultan lo verdaderamente extraordinario de las cosas sencillas.

Como fotógrafo, ha expuesto en diversas muestras colectivas. En 2014 tuvo su primera individual en la sala “Espacio Imagen” de Santander. Ha colaborado en El Diario Montañés en la sección de opinión con artículos semanales. Y, además, ha compuesto algunas cantatas como Viento del Sur, para cuatro voces solistas, chelo y piano, estrenada en la iglesia de Rucandio, Cantabria.

 

 

Ana García Negrete.

Cuando Juan se echa a la calle sueña con  imágenes que atraerá a su red si el día no se le da mal. Sabe que cada cosa reserva un perfil o un ángulo disimulado, y también que se encuentran metafóricamente al alcance de la mano que es el ojo de su prestidigitador laboratorio.

 

Hemos entrado en “Habitar la línea” llamados por las notas que este curioso Hamelín ha desplegado seductoramente para llevarnos a su particular atmósfera. Como un velo sutil nos acompaña en los ecos del contrapunto y la escala, para mirar.  Encontramos  imágenes que podrían referirse a un pequeño universo común a muchos de nosotros, habitual, pero desconocido.

Visionarios de la arquitectura de lo inefable siempre detrás de  lo imposible; Hans Vredeman de Vries,  Piranesi  o el  metafísico Giorgio de Chirico, traspasaron sus paisajes de arcos interrogativos y plazas ilusorias porque otro espacio era posible imaginar:   geometría del vacío para una arquitectura inquietante.

Lo que vemos no son las puertas reconocibles del teatro, ni tampoco un dique seco, no  son unas escaleras, diría Magritte. Es y no es. Representación o realidad. Vistos desde la perspectiva de Juan no pueden discutirse. Su trampantojo lo permite todo. De momento no parece dispuesto a cercar su fotografía en un paisaje previsto;  se puede mentir y se debe falsear la realidad. El poeta es un fingidor decía Pessoa. Nuestro amigo, Isaac Cuende, lo recordaba a menudo.

 

Estas marinas surcan los reflejos que las iluminan hasta desvanecerse. Vigiladas por el sol-astro, se vuelve inquisitivo a nuestro ojo observador. Parece que son  huella de lo que vimos antes. Por eso Juan advierte.  – ¡Oye, no solo es lo que ves! Recuerda…  Ahora reaparecen como espectros del sueño, bajo ese astro-ojo que al mirar nos completa. Recordemos que el viaje reposa en un planeta diferente. Nada es lo que parece ser y sin embargo algo de verdad permanece al fondo;  reflejos que ascienden a la superficie del espejo. Todo es, según el  punto de vista del que mira.  La memoria y el deseo siempre caminan juntos.

 

La clave de Juan se acerca a los objetos sin tiempo, suspendidos sobre pátinas  brillantes como pequeñas joyas engastadas.  Salta de una materia a otra sobre los fondos anónimos de la ciudad donde casi cualquier cosa puede suceder. Estética de la contemplación.

Es el sueño de una noche de verano en el velo del invierno. Sueño o vigilia, dispondremos de la magia que Puck guarda para nosotros. Estemos preparados para la extrañeza; el fogonazo que despierta la razón, o la memoria de la imagen que perdimos.

 

Poesía visual. Converge la naturaleza en una mano mutilada: “cuidado con echar el guante a una tijera”.  Cabe adivinar si fue el jardinero quien lo hizo. Para eso hemos venido aquí, para verlo con nuestros ojos y comprobar que sí existen hojas que son peces y erizados caballitos de mar de cabeza prestada, que un oasis puede ocultarse entre nuestras cosas y que es fácil distinguir el efecto mariposa que origina contemplar, solo hay que activar la imaginación tal como Juan nos propone.

 

IMG_0665

Me veo, te ves, me ves // Dibujarme, dibujarte e inventar personas

Me-veo

 

Ayudándonos con ejemplos de pequeños y grandes artistas, nos aventuraremos a mirarnos por dentro y por fuera y sacar lo que vemos e imaginemos a través del dibujo, la pintura y el collage. Retratos y autorretratos con ceras, aguadas, papel…

 

Dirigido a: chavales y chavalas de 7 a 13 años aproximadamente a quienes les divierta dibujar, jugar y aprender con las manos.

 

Duración aproximada: 2 horas.

 

Imparte: Julia Eme – http://juliaeme.es/

Precio: 20€/habitante

Información y reserva: habitarlalinea@gmail.com

Darle la vuelta al mapa: Recursos para el asalto del cuaderno a la ciudad

DArle-la-vuelta

Veremos la obra de artistas en activo que intervienen el espacio público con perspectivas feministas y distintos posicionamientos sociopolíticos. A partir de estos ejemplos y con recursos como el stencil ( con los que crearemos imágenes que traspasaremos a diferentes materiales como cartón, tela, papel, madera…), el calco, el transfer, o el collage entre otras, intervendremos nuestros espacios cotidianos.

Dirigido a: personas entre 16 y 96 años aproximadamente, interesadas en aprender y practicar técnicas expresivas visuales que podemos usar para hacer creaciones domésticas o urbanas con la posibilidad de reproducir con o sin variaciones.

Duración aproximada: 2 horas

Imparte: Julia Eme – http://juliaeme.es/

Precio: 20€/habitante

Información y reserva: habitarlalinea@gmail.com

Lo político es personal de Julia Eme

Del 5 al 19 de marzo, 2016 y dentro de la programación de la Bienal  Miradas de Mujeres presentamos Lo político es personal de Julia Eme

Inauguración: 5 de marzo, 13h.

CARTEL

 

 

 

 

 

 

 

 

Nada ni nadie es exento. El cuerpo es un cuerpo de piel, pero también es un cuerpo social, un cuerpo hecho de normas, un cuerpo hecho de otros, un cuerpo hecho con el asfalto y con la tierra.

En esta selección de trabajos hay constantes relaciones: Imágenes de situaciones, de cuerpos, de espacios públicos, de privados, enteros, quebrados…

Dicen: mi feminidad no es sólo mía, es social, es construida. La ciudad no me pasa por debajo o por encima… me atraviesa. La represión también me atraviesa. Mis relaciones personales pasan por espacios posibles, no siempre conseguidos. Necesito dudar para comenzar cualquier camino.

 

Sobre Julia EmE www.juliaeme.es

Trabajo en la creación visual para pensar y transmitir ideas con un lenguaje abierto y no por ello exento de un posicionamiento; porque mi hilo de pensamiento funciona creando imágenes, que se materializan a través de diferentes medios. Mis trabajos plantean cuestiones sobre la ciudad, el género, la política, las relaciones de poder en lo íntimo y lo público y entre éstos, y lo frágil de esa barrera.

Nace en Madrid en 1989, donde estudia Bellas Artes hasta licenciarse en 2013. Durante su etapa universitaria recibe la Beca Erasmus que le permite estudiar en Stuttgart y comenzar a exponer y abrir su campo creativo. Después recibe la beca de Excelencia Universitaria. Desde entonces ha participado en exposiciones colectivas en Matadero Madrid, la Embajada Palestina, Galería Jovan Popovic, Instituto Cervantes de Belgrado, CarteC, Csa Tabacalera y Galería Slowtrack entre otras.

También ha participado en cursos y colaborado en proyectos con Todo por la Praxis, Núria Güell, Rafael Trobat , Javier Chozas, EAEJ y Left Hand Rotation. Ha colaborado en publicaciones culturales en Stuttgart y Madrid, ha sido finalista del XVI Premio Joven de Artes Plásticas UCM 2014 y seleccionada en la V beca de Creación Plástica Entrevalles y el 10th Internationart Art Symposium Opovo (Serbia).

Durante el último año ha participado en el proyecto teatral Éxodo, de Roberto Cerdá, como asistente de escenografía y ha desarrollado el proyecto pictórico Que caiga España, expuesto en CSA 3Peces3 y actualmente en el Ateneo Cooperativo Nosaltres.

También ha participado en la V edicón de Se Alquila presentando el proyecto Dérober Ágora junto con Byron Maher.

Actualmente vive y trabaja en Madrid en diferentes proyectos artísticos y sociales, tanto individual como colectivamente.

Cartografías de Daniel Ventura

Inv

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CARTOGRAFÍAS. SAN AGUSTÍN ETLA. Exposición de Daniel Ventura.

Armando Fonseca

La primera vez que vi trabajar a Daniel Ventura fue en el Centro de Artes Gráficas de San Agustín Etla. La primera palabra que surgió para mí acerca de su obra fue la de rigor. Parecía absorto en una lucha contra la resistencia de algún material intangible. A toda resistencia precede una insistencia o mejor dicho, una incidencia. La mesa de trabajo estaba llena de objetos, de fotos y de retazos de papel. Se trataba y lo entendería después, de una lucha por construir desde estos fragmentos, un mapa.

Daniel Ventura sabe que el paisaje es algo más que la composición de naturaleza frente a él, que el paisaje es algo distinto a construcciones y sierras que dejamos atrás al avanzar, que la traza de San Agustín Etla puede encontrarse en las alas de un insecto sobre su mesa de trabajo o recorriendo la ciudad.

La obra de Daniel Ventura tiene su origen en el entorno más cercano y cotidiano. Es desde este punto de partida, que podríamos ubicar en cualquier sitio, donde comienza su caminata incesante. Y es que su obra nos habla de un lugar al que se puede regresar desde múltiples caminos, que a veces son palabra escrita o testimonio, imagen dibujada, fotografía u objetos recuperados durante su recorrido.

En los mapas de Daniel Ventura no se encuentran las calles de San Agustín Etla, encontramos un viaje que paradójicamente es una pausa que nos invita a reconocernos, a mirar con detenimiento los trayectos que en la cotidianidad ignoramos, nos hablan de lo que somos y de cómo vivimos.

Diario de cada día, colección de ideas y proyectos, libro de receta, álbum de fotos, listas de cosas por hacer, poemas y frases a recordar, pelis y libros favoritos. Una libreta tipo “Moleskine” puede ser todo eso y más! Apúntate a ese taller y aprenderás como hacer una con bolsillo interior, además de personalizar la portada. Cada habitante se llevará su libreta tipo “Moleskine” diseñada, cosida y construida por el mismo.

Rosa Alonso – http://rosaalonso.blogspot.com.es

40€ con materiales // A partir de 15 años

13042013_020 13042013_023 13042013_027