Agenda Magenta /Art Discover / Arte Informado / PAC / The Art Boulevart
Gracias por el apoyo
Gracias,
Agenda Magenta /Art Discover / Arte Informado / Embajada de Colombia / Feest / The Art Boulevart – medios y revistas especializadas que se hacen eco de la exposición Los artistas de Habitar la Línea. Piezas de colección.
La muestra la podremos ver hasta el 31 de mayo en Habitar la Línea. Os esperamos
Del 8 al 29 de marzo, exposición EL HUIPIL Y EL CANASTO
La obra en si es una combinación de elementos rotundos, masas de color contundentes con líneas sinuosas y otras veces torpes y vagas. También es evidente el uso de grandes espacios en blanco que acentúan la relación entre los elementos, creando imágenes ingrávidas.
El huipil y el canasto recopila dibujos y grabados realizados entre los años 2010 y 2013. Describe y mezcla gráficamente elementos propios del folklore de Nicaragua, su país natal, donde vivió hasta los 14 años.
El recorrido a través del paisaje volcánico es una constante en la exposición; la frecuente actividad sísmica que sufría el país siempre fascinó a Dariana desde muy pequeña. Una vez adulta y lejos de aquellas tierras inundadas de fallas tectónicas y erupciones volcánicas surge una gran nostalgia y añoranza por la tierra y comienzan a aflorar recuerdos de la infancia y vivencias del entorno familiar.
Como contrapunto a los acontecimientos personales, ciertos rasgos del folklore como; la alfarería y la cestería serían otra importante fuente de inspiración denotada por el conjunto de colores vivos, el juego de formas, la simpleza, la humildad y contundencia del arte campesino.
La exposición está compuesta por 30 piezas. El dibujo es claramente el protagonista, pero se complementa con técnicas de grabado como la xilografía, la litografía o la tampografía; estas son las técnicas, son las que más se desarrollan a lo largo de toda la obra, obra que puede definirse como una minuciosa recopilación de paisajes llenos de simplicidad y limpieza.
Las artes del libro también están presentes en la muestra. El deseo de unir en un conjunto cerrado el trabajo realizado llega a convertirse en libro. En la exposición se puede apreciar un libro de artista que complementa con más detalles y guiños esa sensación intimista que despierta el resto de la obra.
La obra en si es una combinación de elementos rotundos, masas de color contundentes con líneas sinuosas y otras veces torpes y vagas. También es evidente el uso de grandes espacios en blanco que acentúan la relación entre los elementos, creando imágenes ingrávidas. La coherencia y organización de las formas es fundamental para describir las sensaciones que quiere transmitir.
Sorry, nothing found.
La experiencia visual podría ser descrita e interpretada como un recuerdo armonioso, sencillo y timidamente contento.
La exposición forma parte de la programación expositiva del festival Miradas de mujeres, 2014.
Sobre Dariana Guevara: Artista nicaragüense nacida en 1985. Su formación artística la realiza en la Escuela de Arte Nº 10 de Madrid, obteniendo el título de técnica Superior en Grabado y Técnicas de Estampación y Diplomada en Diseño Gráfico. Con una carrera en el inicio son ya varios los reconocimientos con premios y becas. Su obra ha sido expuesta en el Centro Internacional de la Estampa Contemporánea de Betanzos, La Coruña, en la Galería aLfaRa de Oviedo, en la Escuela de Arte nº10 de Madrid y en la Galería Espacio SinSentido de Madrid. Esta presente en las siguientes colecciones e instituciones: CIEC Centro Internacional de la Estampa Contemporánea, Cabildo Insular de La Palma, Calcografía Nacional, Ayuntamiento de Madrid, Sala de Arte aLfaRa y Estampería Quiteña de Ecuador
Sorry, nothing found.
Exposición – La práctica del desplazamiento de Daniel Ventura, del 13 al 19 de diciembre.
JULIO CÉSAR ABAD VIDAL. La obra de Daniel Ventura (México, D. F., 1984) parece desafiar el imperativo tácito que rige la obra de los artistas jóvenes: la explotación hasta la extenuación de un recurso –con frecuencia tan carente de profundidad alguna como desmedido de sensacionalismo– que permita su reconocimiento inmediato en cado uno de sus trabajos y les granjee así una familiaridad que idealmente les introducirá con mayor facilidad en el circuito comercial e institucional del arte. Por el contrario, el trabajo de Ventura se caracteriza hasta el presente por una conspicua heterogeneidad temática, formal y de procedimientos que despliega simultáneamente. Pese a su juventud, Ventura ha desarrollado su trabajo en medios y procesos tan diversos como la cerámica, habiéndose beneficiado para ello en 2008 de una residencia Piaristen Kunst Forum en Viena en la que desarrolló vaciados de un elemento cargado por la práctica del recorrido y el caminar: sus zapatillas (tenis), la poesía visual, mediante, por ejemplo, el serrado de una puerta hasta dotarle de la forma de los avisos que se cuelgan en los pomos de las puertas de los hoteles y en el que ha pintado Bitte stören –“se ruega molestar”–, una pintura figurativa de carácter matérico, los retrato de cuerpo entero de diversas personas, tanto próximas a su círculo personal como por completo ajenas, mediante un grafismo muy sintético sobre papeles de mediano formato, así como la intervención en el espacio público y la escultura de manipulación de objetos encontrados.
En 2012 emprendió una práctica urbana que denominó Viandante. Prácticas de señalización, en la que descubría sucesiones regulares de líneas en objetos tales como una pila de ladrillos o un contenedor de agua, sobre los que aplicaría pintura al esmalte monocroma en segmentos de sección constante, en acciones en las que la obra de Daniel Buren se constituye en referente, y pintó con aerosol amarillo las traviesas (durmientes) de un ferrocarril en un atajo frecuente y prohibido. Asimismo, procedió a subrayar visualmente mediante su marcado con cintas adhesivas las sombras de las vallas de un puente, haciendo de cada estructura metálica una suerte de gnomon efímero y carente de pautas. Intervenciones, todas ellas, que brindaba de modo anónimo y que ha dejado de realizar provisionalmente ante los problemas que le ocasionó ser sorprendido por las autoridades.
Artista que se aventura, que ha hecho de la ciudad su lienzo, Daniel Ventura ha otorgado protagonismo en numerosas obras gráficas y escultóricas a un objeto encontrado: las cajas de mercancías alimentarias (guacales) que halla en las calles y en el exterior de los mercados de su ciudad natal. Constituido en el material privilegiado para su producción escultórica, Ventura ha desarrollado con notable rigor geométrico variaciones sobre estas cajas, para lo que procede al desmontaje de todos sus elementos y la construcción de nuevos conjuntos incorporando la integridad de las partes que las conformaban. En su serie en curso Constricciones, se ha implicado en conjuntos escultóricos muy complejos que han llegado a constituirse en instalaciones para espacios específicos (Oficina de arte, México, D.F.). Para ello se ha servido de un número muy elevado de los elementos rectangulares (40 x 30 x 7 cm) que, unidos por sus cuatro ángulos y un fondo, conforman las cajas, y que había desmontado diligente y previamente al efecto. Conjuntos que se ha dispuesto formando, entre otras figuras, una pirámide y una pilastra de sección ortogonal, y que, en ocasiones, ha desmoronado para introducir en su trabajo el azar.
Un cuaderno, comenzado en 2012, registra en sus páginas proyectos e ideas o bien recrea con tinta y grafito y frecuentes collages sus experiencias marcadas por los itinerarios urbanos o sus recreaciones de cajas o de sus elementos, una vez desmontadas. Abundan los mapas y los planos y los testimonios de sus trayectos, enriquecidos estos últimos meses por su estancia en la ciudad a la que se ha trasladado para una residencia con objeto de ampliar su investigación académica durante el último cuatrimestre del presente año, Madrid, como hace reconocible el empleo de los bonometros, notables por su color rosado, o un breve viaje a Lisboa.
Las obras de su primera exposición en España se integran en una serie de dibujos a la tinta china abierta en México sobre cartulinas amarillas y que procedía a la recreación gráfica de las fotografías que tomó en su ciudad natal, en el exterior del mercado de abastos de Iztapalapa en un establecimiento familiar de compra, reparación y venta de las cajas de madera o que recreaban su intervención en Xochimilco, en noviembre de 2012, que denominó Integración, consistente en la incorporación a las pilas de cajas para su venta de otras serradas por él mismo, participantes del mismo rigor geométrico que caracteriza tanto a sus desplazamientos escultóricos como a sus intervenciones en espacios específicos.
Como aquellos dibujos, los presentados en Habitar la Línea constituyen versiones gráficas de imágenes procedentes de su archivo fotográfico, aunque en esta ocasión ha introducido el color (mediante pigmentos al acrílico y la acuarela) y ha recurrido al collage y como soporte, a papeles de acuarela.
Más sobre Daniel Ventura – www.behance.net/dventura
Del 07 al 28 de febrero, exposición CONTRA-CORRIENTE
Stefania Albiero ilustra 12 historias a contracorriente. Historias de infinitas mujeres, que de alguna manera, son cada uno de nosotros, aquellos que queremos mirar al otro lado de la apariencia.
STEFANO PRESI. Contracorriente es también vivir. Vivir no obstante las cosas, sin necesidad o premeditación hacia tomar posturas originales o extrañas, que estimulen masas. Contracorriente es luchar por y para algo superior. Moverse como individuo, aunque nadie lo pueda entender, ni tan siquiera intuir. Contracorriente, cueste lo que cueste.
Con técnica mixta de collage y dibujo, Stefania Albiero ilustra 12 historias a contracorriente. Historias de infinitas mujeres, que de alguna manera, son cada uno de nosotros, aquellos que queremos mirar al otro lado de la apariencia. Mujeres que quieren sentir y vivir las cosas, con especial sensibilidad para ello. Pintura sutil que se nos presenta junto a la delicada poesía de Isabel Montero Garrido, interpretación intensa de sensaciones, poesía humana.
12 poemas de la escritora de San Sebastián, extracto del poemario que lleva el mismo título que la exposición, inspiran y acompañan los cuadros.
Poesía que trasuda nubes y claros sobre la línea incierta del horizonte, entre cielo y mar. Calma y borrasca, que inundan el ser. Olas. Viento. O sólo miradas de ausencia. Retrato de lo humano a través de delicados dibujos, frágiles como las personas, frágiles como las sombras entre tanta tempestad. Trazos efímeros, sobre fondos tenues de sombras infinitas, como océanos ocres o carmesí. En las obras figura y fondo se superponen, se funden y confunden sin saber bien quién pueda ser el protagonista de la historia: ambigüedades, multiplicidad de sentidos, interpretaciones subjetivas, para nada unívocas. Delicadas infinidades, para describir sensaciones conflictivas del ser, del estar, del sentir. Ser. Estar. Vivir. Contra la corriente.
Sobre Stefania Albiero. Nace en Vicenza, Italia, en 1978. Afincada en Madrid desde 2003. Se forma como arquitecta en la Universidad de Venezia donde se titula en 2003. En la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid cursa en la actualidad un doctorado en Ideación Gráfica. Ya en España avanza en su formación con maestros entre los cuales destacan los nombres de Francisco Recuero, Alosete (Isabel Moreno González), Olegario Úbeda, y con un constante estudio y dibujo del cuerpo humano como socia del Círculo de Bellas Artes. Además de la pintura, se ocupa de arquitectura, decoración de interiores, ilustración y diseño gráfico. Es directora del estudio de diseño gráfico Gráfica Azafrán, y responsable de interiorismo e imagen en el estudio de diseño de interiores AP Interni. También es cofundadora de la empresa Mme. Sourire, como diseño gráfico para sonreír. En pintura trabaja principalmente con las técnicas de acuarela, collage y técnica mixta. Estrena públicamente su obra pictórica en 2003, como escenógrafa en Walkin’ Blues Story en Vicenza. Desde 2009 participa como artista invitada en varias puesta en escena de la performance de música y pintura en directo “Blues. Técnica Mixta” en Italia y España. Como acuarelista ha sido recientemente seleccionada junto a otros tres artistas para representar a España en ocasión del prestigioso Premio Internacional “Marche d’Acqua” en Fabriano. Italia. Sus obras han sido expuestas en Madrid, Vicenza, Fabriano Alicante, Almería, Salamanca, Alicante Ciudad Real, Paris y son objeto de colecciones privadas en Italia, España y Argentina.
15/11/2013 de HABITAR LA LÍNEA
Estos son los medios que se hacen eco de la exposición de El desván de las marquesas de Guacimara Vela Calderón
Agenda Magenta, Arte Informado, La Palma Ahora, La revista de Canarias, OpenArt, TalentyArt, The Art Boulevart y Todo Arte
17/09/2013 de HABITAR LA LÍNEA
Gracias a todos los medios que han seguido la exposición “Visitación” de Dibujo a Domicilio
En los siguientes enlaces podréis ver las reseñas, entrevistas, etc. con los protagonistas de la exposición – Dibujo a Domicilio.
Hoy empieza todo de Radio 3 – RNE / Cadena SER / Arte informado / Open Art / TalentyArt / The Art Boulevard
26/05/2013 de HABITAR LA LÍNEA
Destacamos la crítica que esta semana nos ha llegado de la revista Artes Hoy. Mariano de Blas, vicedecano de la Facultad de Bellas Artes de Madrid, habla de Anidar era otra cosa, de Diana Velásquez y de Habitar la Línea.
Gracias.
(Para leerla pincha en la imagen, o aquí)
También os la dejamos transcrita:
“ANIDAR ERA OTRA COSA”, Diana Velásquez.
Habitar la Línea. Calle Amparo, 91. Madrid. www.habitarlalinea.com
Del 10-31 de mayo.
Hay lugares “modestos”, construidos por personas jóvenes en ilusiones y generosidad con su vida para hacer algo útil, en este caso la cultura. No sería pertinente (¿insultante?) denominarlas “emprendedores”, porque el término ha quedado contaminado por los nuevos vocablos con el que el capitalismo nos quiere adoctrinar. Lugares y personas que no están apoyados, ni sostenidos, ni justificados, por eso que se autoproclama como “la clase política”, sus clientes y sus manifestaciones y hechos, correa de transmisión, no de nuestros votos, sino de los poderes del dinero que diría Inaki Gabilondo.
Toda esta perorata para hablar de arte. Y es que el arte siempre está imbricado a una ideología, a una manera de entender la realidad y desde luego a la relación con los demás. Es decir, explotar a los demás (esa capacidad de hacer “negocios” que Bárcenas justifica), o al contrario, de servicio y utilidad social. La exposición se titula “Anidar era otra cosa”, por la artista colombiana Diana Velásquez, afincada en Madrid. El lugar, “Habitar la línea”, una galería que genera actividades culturales y también docencia, al lado de Lavapiés, ese barrio madrileño en donde te puede pedir la identificación la policía porque seas un poco moreno, pero no por esquiar en Cánada, como el ya citado Bárcenas. Desde luego los “lugares” de unos y otros siempre serán diferentes, unos en despachos de lujo, coches blindados de lujo (qué tánto le hacen sufrir a Blesa), y celdas y “condenas” también de lujo. Esta galería es pequeña, de clase “turística”, quizás los VIP nunca vayan, y eso se perderán, lo que es un consuelo vengativo para tanta injusticia.
La exposición consta de dos partes, unas piezas formando cajas-collage de delicada factura, de sutiles y agradables superposiciones de elementos texturales, colores, motivos. La otra son unos pseudo nidos de madera, de esos que se cuelgan en los árboles para los pájaros, pero realizados artesanamente por Velásquez.
Estos nidos son potentes artefactos simbólicos. Llevan mucha fuerzo en la solidez de su gruesa madera, en la sabia estructuración de sus formas. Pero también mucha ternura, son casas, nidos, vientres maternos, rincones en donde atisbar ocultos mensajes que cada uno descifrará con lo mejor de su corazón. Parecen recompuestos, remendados y reconstruidos, con diferentes propuestas de deconstrucción en el espacio y en las referencias. Incluso uno tiene paneles de avispa, una casa dentro de una cada. La artista juega con conceptos duales casa-nido, habitar-anidar, cultura e instinto.
Desde luego que en el mundo animal y vegetal no existe ni la ética ni la moral. Efectivamente los fuertes se comen a los menos fuertes. Pero tampoco hay crueldad ni maldad. El león se come a la cebra sin malicia, sin “reírse” (o hacerle una “peineta” a lo Bárcenas, dedicada a los españoles), sin considerarse superior (me multiplico el sueldo por 18 cuando un amigo poderoso bigotudo me “coloca” en mi puesto de director de la Caja Madrid). Delante de estos nidos, además de conmoverse, uno puede pensar que las personas, en este caso una gran artista, puede extraer del mundo animal, no sólo la lección instintiva de los padres alimentando y protegiendo a sus polluelos, sino que en la deconstrucción del concepto nido, ser capaz de construir un artefacto simbólico hermoso, con una belleza delicada pero colmada de fuerza. Se podría pensar e intuir entonces, que las personas podemos pergeñar modelos de convivencia basados en la ética y en la moral, para que adoremos a los nidos, como lo que debe ser nuestra sociedad, un mundo en donde las personas disfruten de hacer cosas positivas y buenas a los demás, porque ese es el mejor y más inteligente premio a uno mismo.
Las paredes tan blancas, el espacio tan pulcro, tan “limpio de corazón” (por citar el olvidado mensaje real del Nazareno) de la galería, acoge con toda dignidad esos nidos-casas y esas cajas-contenedores de estratigrafías de susurros misteriosos, celosías a pequeños universos encerrados que se hermanan con mundos inmensos. Entonces uno recibe una maravillosa experiencia de “bondad” humana. Quizás sólo una artista mujer y madre sea capaz de hacer una obra así. Quizás una madre (aunque no haya tenido hijos) es la que mejor sabe que los hijos de los embargados de trabajo y utilidad, ilusiones y domicilio, sufran el más terrible de los “scratches”, esos “arañazos” (por la picadura terrible de una araña venenosa), esos “rayajos” que te hacen tus congéneres. Unos niños sin nido, con padres desesperados con sus picos vacíos, con sus alas rotas. Detrás de estas obras hay una artista. Detrás de estos sucesos tan terribles hay unos autores con nombres, apellidos, cuentas bancarias y patrimonios, con domicilios y sedes lujosos, con instituciones (necesitadas de protección policial).
“Habitar la línea” en donde “Anidar era otra cosa”, esa conjugación del verbo ser entristece, parece hablar del pasado, cuando está estupenda exposición se me antoja una esperanza, porque “todavía” quedan personas y lugares así. …….Después, de nuevo a recibir la sobredosis diaria de miedo, noticias terribles de malvados impunes, de discursos que son insultos a la inteligencia y, lo que es peor, a la justicia social, eso tan sencillo como repartir mejor, porque realmente hay para todos. Afortunadamente, estas cosas tan bonitas se ofrecen generosamente a la mirada y a la experiencia de todo el que tenga la fortuna de visitarla.
Mariano de Blas
10/06/2013 de HABITAR LA LÍNEA
Agenda Magenta, Arte Informado, Cool Magazine, OpenArt, TalentyArt, The Art Boulevart y Todo Arte son los medios que hablan de la exposición Levedades de Rafael Muro
Muchas gracias por el apoyo.
En la vida somos muchas cosas, somos un prisma de múltiples caras. Nos identificamos más con unas que con otras y esto, a veces, podría no permitirnos disfrutar de la versatilidad de ser, de transformar desde el juego y creativamente.
OBJETIVO: Proponemos que el contacto con materiales artísticos y comunes nos lleve hacia una comunicación diferente con nosotros mismos.
En un espacio acogedor y cuidado, la creación será la herramienta desde donde dar cabida a la reflexión y la escucha interior.
Este taller da lugar a la reconstrucción, al replanteamiento, a la resignificación de lo sentido y lo hecho, aliñando nuestra creatividad como elemento fundamental para la comprensión y el bienestar interior. Ofreciendo la plasticidad de jugar con las segundas oportunidades.
DIRIGIDO A: Dirigido a todas aquellas personas interesadas en el auto conocimiento y la expresión de emociones a través del arte. Por medio de la práctica de las diferentes maneras artísticas que existen podemos descubrir más acerca de nosotros mismos y emplear ese conocimiento para vivir más plenamente.
DOCENTE: Alexandra Estévez – Socióloga y arteterapeuta con experiencia en la educación afectiva, emocional y sexual.
——————————————————————————————————————————————————
El sábado pudimos experimentar que una parte fundamental del proceso creativo, esta en el propio proceso – tiempo donde las ideas se mezclan con materiales, las texturas con sensaciones y el conocimiento con la intuición. Valorar estos momentos y disfrutar de la infinidad de posibilidades que nos ofrece el trabajo creativo eran objetivos del taller. De la mano de la gran cicerone Alexandra Estévez todo se hizo posible. Enhorabuena a tod@s.