Author Archives: Julia r. Ortega

Taller – La poética de los objetos. Mariana Romero

La poética de los objetos. 

Taller de arqueología íntima para renovar el espacio cotidiano

Todas las personas hemos llegado a tener en algún momento algo parecido a una caja de recuerdos ¿quién no ha guardado algún objeto insignificante como testimonio de una experiencia significativa?

Recolectar y coleccionar cosas es en principio un acto muy simple y cotidiano pero puede llegar a ser además un medio para generar conocimiento y reflexión. También nos ayuda a activar nuestra creatividad e imaginación. Existen tantas maneras de vincularse con las cosas como individuos y culturas. Vivimos en un mundo de abundancia material descontrolada, de usar y tirar, de tener para ser, de insaciabilidad, de desequilibrio ecológico, social, etc.

¿Podemos inventar, construir o experimentar otro tipo de relaciones con las cosas, con el entorno, con las personas?

En este taller vamos a explorar la dimensión poética de los objetos cotidianos para adentrarnos en el terreno de la imaginación y la creatividad artística, conoceremos interesantes propuestas y después elaboraremos una propia, a partir de métodos y materiales sencillos pero con resultados sorprendentes. Será una “maleta metafórica” en la que se pueden depositar ideas, memorias, deseos para darles un sentido y un lugar en nuestra vida.

Empieza un nuevo año, un nuevo ciclo y es momento de sacar las cosas viejas y empolvadas, de renovar nuestro espacio vital, nuestro espacio íntimo y personal donde se deposita la memoria y se materializa la identidad, reflejo de lo que sentimos, pensamos, deseamos. Es un momento para contemplar nuestro reflejo y hacernos preguntas, para redescubrirnos y reinventarnos a través de nuestros actos cotidianos y del entorno que construirnos para desenvolvernos día a día.

“Todo tiene un valor mientras se revela en el lugar y el momento precisos. Se trata de identificar ese valor o cualidad y transformarlo en algo que pueda aprovecharse. Si te encuentras algo asombroso y lo guardas en una maleta metafórica llegará el momento en que puedas darle un uso” Jurgen Bey

24 enero // de 11 a 13:30h.

20€ con materiales. A partir de 16 años

Taller-MR

 

Origen de Alfredo Monge

Inv1WEB

 

Del 10 al 31 de enero de 2015 exposición “origen”, de Alfredo Monge

Alfredo Monge ha localizado el motor de su inspiración y creatividad en la búsqueda e intervención de objetos encontrados en la naturaleza. Nuestro artista elige sugerentes rocas, huesos, piedras, ramas, como si tratara de localizar un (su) esqueleto y origen existencial.

Es en el proceso de intervención de objetos donde parece que nuestro autor se desenvuelve con total soltura y coopera de forma sorprendente con la madre naturaleza, funcionando ambos como autores de una obra misteriosa y sumamente evocadora.

 

Alfredo Monge y el encuentro con su otro yo.

JOSÉ LUIS SERZO. Madrid-La Manchuela, diciembre 2014.- Alfredo Monge me ha demostrado una vez más que las fronteras de lo que la mayoría concibe como “posible”, pueden ser franqueadas si una voluntad poderosa es impulsada con la suficiente pasión y perseverancia.

Podríamos afirmar que Alfredo Monge pertenece a esa familia de artistas “tardíos”, que empiezan a configurar un trabajo artístico a una edad madura. Pero, desde luego, este tipo de artistas parecen recuperar un “tiempo-no- perdido” irrumpiendo con fuerza en la creación de sus primeras obras, dejando salir lo que parece tenían retenido (escondido) en algún recóndito lugar de su experimentada vida.

Alfredo Monge Lancho es un volcán que ha permanecido silencioso durante siglos y por fin nos brinda un sublime despertar.

Lo que ahora observamos en su primera exposición se muestra como un inequívoco y rotundo germen de lo que promete ser una carrera de alguien que se dispone a bucear por los profundos océanos de si mismo.

Y es que Alfredo Monge ha localizado el motor de su inspiración y creatividad en la búsqueda e intervención de objetos encontrados en la naturaleza. Nuestro artista elige sugerentes rocas, huesos, piedras, ramas, como si tratara de localizar un (su) esqueleto y origen existencial. Objetos que la naturaleza le brinda y sabe aprovechar, para configurar una urdimbre de conexión entre lo encontrado-natural y lo manipulado-artificial.

Es en este proceso de intervención de objetos donde parece que nuestro autor se desenvuelve con total soltura y coopera de forma sorprendente con la madre naturaleza, funcionando ambos como autores de una obra misteriosa y sumamente evocadora. Pero el trabajo de Alfredo no solamente explora esta disciplina, sino que parece cerrar una suerte de círculo creativo, expresando esta conexión entre su yo más profundo y un terreno perteneciente a lo ancestral, en el campo del dibujo, demostrando también aquí, en este íntimo campo, la misma soltura, eficacia y economía de medios que en el objetual.

Alfredo Monge es un explorador que rastrea de manera simultanea un entorno exterior y un espacio interior. El entorno exterior es rastreado a través de paseos por la naturaleza* (atreviéndome a afirmar que funcionan para nuestro autor como evasiones purificadoras, ya que sirven quizá para equilibrar un trabajo y vida eminentemente urbana); y una exploración del espacio interior que desvelamos a través de lo que parecen ser continuos viajes por un subconsciente personal y colectivo.

Es así como en las esculturas y dibujos de Alfredo Monge, las formas parecen desdibujarse, diluirse,  al tiempo que se reconfiguran o se solidifican. Sus obras rompen los límites de lo abstracto y lo figurativo, lo místico y terrenal, lo arcaico y lo contemporáneo. Es en ese sorprendente equilibrio y juego de tensiones donde, en mi opinión, nuestro autor acierta de lleno, pues sabe colocar su trabajo en un punto que exige la mayor clarividencia, medida e intuición, como cualquier obra que puede aspirar, con suerte, a la  trascendencia, incluso a la misma obra maestra.

 

 

Sobre Alfredo Monge

Nace en Madrid en 1965. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (2013). Siempre ha estado relacionado  con el mundo del arte y de la artesanía pero no es hasta hace algunos años (2007- 2013) cuando decide terminar la licenciatura de  Bellas Artes y dedicarse profesionalmente al arte. Mientras desarrolla su propia obra, colabora con algunos artistas. Ha participado en algunas exposiciones colectivas como Pecados Capitales en el Circulo de arte de Toledo en 2012, Primera edición Veo Veo, exposición y mercado de artistas emergentes con una Mención de Honor en  2013 y recientemente seleccionado para la exposición de la III Edición del Salón de las Vanidades en El Carpio (Córdoba), en 2014.

 

Gabinete de asombros de Mariana Romero Valencia

Imagen-expo

Del 5 al 19 de diciembre, exposición Gabinete de asombrosde Mariana Romero Valencia

MARIANA ROMERO VALENCIA. Con mi producción artística he buscado explorar el vínculo sensible que puede establecerse entre las personas y los objetos que habitan dentro de ciertos espacios íntimos. Desde pequeña he tenido una afición por recolectar, guardar y atesorar ciertos objetos, pero no por la necesidad de acumularlos, de poseerlos o de conformar una colección. Lo que me seduce en realidad es la elocuencia poética con que se revelan cierto tipo de cosas en el momento de ser encontradas. He querido rescatar el valor de las cosas fragmentadas, abandonadas, diminutas, deterioradas y aparentemente insignificantes que normalmente se escabullen de las miradas habituadas al paisaje cotidiano. Todos esos objetos recolectados son hallazgos de la experiencia cotidiana cuando es alumbrada por el asombro.

Para esta exposición he buscado configurar mi propia cámara de maravillas en el espacio de la galería, como una ventana hacia la propia intimidad que busca conectarse con otras subjetividades. También es un intento por reunir fragmentos aparentemente dispersos que forman parte del proceso de creación e investigación artística en el que me he involucrado este último año y que continúa en desarrollo, por lo que con esta muestra pretendo hacerlos cómplices del mismo. Son todos aquellos fragmentos de vida, escombros, amuletos, tesoros y desperdicios que se encuentran situados en el umbral entre la memoria y el olvido. Es por eso que busco con esta instalación poder conectar todos esos objetos encontrados, objetos recuperados e intervenidos, collages, notas, citas, mapas mentales, bocetos, etc, que han formado parte de esta búsqueda y hacerlos dialogar con otras miradas. Espero con ello lograr reactivar la magia del sentido y emprender aquella lucha contra la dispersión que describe W. Benjamín en sus escritos sobre el coleccionismo. Dentro de este Gabinete íntimo podrán encontrar toda clase de hallazgos inadvertidos del diario acontecer que se nutren y entremezclan con referencias muy diversas que de una u otra forma están dando respuesta a las preguntas que se hizo el escritor Georges Perec con respecto a lo cotidiano: “Cómo hablar de estas cosas comunes, cómo asediarlas, cómo hacerlas salir, arrancarlas del caparazón al que están pegadas, cómo darles un sentido, una lengua: que finalmente hablen de lo que existe, de lo que somos” (2003: 15).

 

Sobre Mariana Romero Valencia

Artista plástica nacida en 1986 en la Ciudad de México. Actualmente cursa una maestría de Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México y se encuentra en Madrid realizando una estancia de investigación y creación artística. Desde hace aproximadamente tres años desarrolla su obra personal recuperando y resignificando objetos de todo tipo y reflexionando en torno a la relación de intimidad que establecemos con ellos, buscando siempre despertar el potencial poético que tienen las cosas más cotidianas, las cosas viejas u olvidadas, así como las que normalmente pasan desapercibidas.

Con la instalación que se presenta actualmente en Habitar la línea inaugura su tercera exposición individual, que es el resultado de un proceso de experimentación y búsqueda que ha realizado durante su estancia en Madrid, como parte de un proyecto artístico que aún continúa en desarrollo. Para ello ha reunido una serie de objetos encontrados, así como otros recuperados e intervenidos, buscando crear una suerte de “Gabinete de curiosidades”, un gabinete íntimo que se configura como un universo personal en el que se entremezclan los objetos con el espacio, la imaginación y el pensamiento. Por otro lado se pretende generar un diálogo con los espectadores, que podrán interactuar con la obra dentro de una acción participativa que se llevará a cabo el día de la inauguración.

pmRestrepo, SPOTLIGHT en Hoy empieza todo de Radio 3 (RNE)

Hoy empieza todo con Marta Echeverría: “Mirar con otros ojos un jarrón, el mueble de la entrada, las bisagras de una puerta o la cisterna del baño. Hacernos reparar en esas cosas de casa que generalmente nos pasan desapercibidas. Es el propósito de la artista Patricia Mejía Restrepo que hasta el 23 de noviembre expone pmRestrepo SPOTLIGHT en la galería Habitar La Línea en Madrid”

Pincha aquí

7781254851017g

 

 

 

Entrevista a Daniel Ventura

Daniel Ventura es un artistas mejicano que sitúa su obra en la relación con el movimiento y el entorno que nos rodea. En Madrid se pudo ver la exposición ‘Prácticas del desplazamiento’ en Habitar la Línea, el espacio físico y online donde se puede acceder a su obra.

Con la idea de profundizar un poco más en la obra y mirada de este creador, planteamos una entrevista Atlántico de por medio.

Leer más

 

 

Agenda magenta

¿Has dibujado alguna vez con luz? En este taller, lo haremos mientras una cámara, fija en un punto, registra el movimiento de la luz a lo largo de su recorrido por la sala. Una experiencia artística donde descubrir la proyección de la luz sobre el espacio y su huella en el tiempo. Descubrir, explorar, jugar, participar… aprenderemos a fabricar nuestras propias linternas multicolores y listos para comenzar la aventura!

Al final del taller, podremos llevarnos a casa nuestra fotografía favorita.

Profe: Drusila Dones- https://drusiladones.wordpress.com

5€/habitante con materiales // Para niños de 1 y 2 años con adulto/s

pmRestrepo, SPOTLIGHT, de Patricia Mejía Restrepo

InvW

Del 7 al 28 de noviembre, exposición pmRestrepo, SPOTLIGHT, de Patricia Mejía Restrepo.

 

PATRICIA MEJÍA RESTREPO. “pmRestrepo, SPOTLIGHT” consta de dos investigaciones pictóricas: “Cavilaciones” y “Ventana privada”, que surgen de la observación y la relación que entablamos con los diferentes objetos que nos rodean en nuestra cotidianidad más inmediata, mientras reflexiona, cuestiona o juega con nuestra percepción.

“Cavilaciones” es un proyecto que surge de la relación que tenemos con el espejo que llevamos con nosotros diariamente, de la reflexión que mantenemos con esa imagen o reflejo de nosotros mismos. Mediante espejos intervenidos con autorretratos translúcidos, reflexiona sobre cómo nos percibimos a nosotros mismos. El observador se refleja, al tiempo que el autor se reconoce en el espectador, reflexiona con él ¿cómo nos estructuramos a partir de la triada psicológica (yo, tú, él)?. En el espejo, de igual manera, ponemos de manifiesto cómo me veo, cómo me ven y cómo quisiera verme. El espejo ya no es sólo una cosa que da imagen de algo, es también contenedor o soporte de diferentes personalidades ya planteadas por el artista. Buscar que el público reflexione sobre el conocimiento o consideración que se forma de sí mismo, para reconocerse mejor.

“Ventana privada” es un proyecto que surge de la observación y la relación que entablamos con los objetos que hacen parte de nuestra intimidad, aquellos inherentes a nuestra esfera personal, mientras juega o cuestiona, por medio del color, la percepción que el espectador tiene de la realidad, proponiendo al objeto como praxis tangible de ideas e intenciones estéticas, inscrito dentro de la unidad tripartita: producción, distribución y consumo.

Sobre Patricia Mejía Restrepo – www.pmrestrepo.com

Bogotá, 1981. Actualmente vive en Madrid. Estudió Artes plásticas en la Universidad Nacional de Colombia y se trasladó a España a continuar su formación en la Universidad Complutense de Madrid, en el programa: Plástica, técnica y concepto del departamento de pintura. Su atención está puesta en la cotidianidad urbana y en la manera de acercarse a ella, de ahí obtiene las imágenes con las que trabaja, teniendo siempre presente que la realidad se construye con fragmentos de diferentes naturalezas, y bajo este principio de fragmentación, en muchas ocasiones soluciona sus proyectos, contemplando también aspectos formales como la composición, la forma y el color. Busca generar expresiones y re-interpretaciones singulares de lo local, intentando escapar de interpretaciones unificadoras o absolutas.