Author Archives: Julia r. Ortega

Un taller de iniciación al arte de ilustrar y manufacturar libros, revistas, fanzines, comic y toda clase se publicaciones. La ilustración de Haikús (pequeños poemas japoneses) a través del collage y otras técnicas gráficas nos aportará el contenido del libro final que produciremos y encuadernaremos con la técnica del cosido japonés. Cada habitante se llevará un libro ilustrado diseñado, cosido y construido por el mismo. 40€ con materiales // A partir de 14 años

Un taller multidisciplinar donde se trabajará la transferencia, la composición, el color, el dibujo y el bordado. Sobre tela y con un bastidor, dibujaremos con hilos mediante sencillas técnicas de bordado. Sorpréndete de tu capacidad creativa. Cada habitante se llevará su bastidor con el retrato bordado y manipulado. Profe: Rosa Alonso –http://rosaalonso.blogspot.com.es 40€ con materiales // A partir de 14 años

Charla con SMartIB

Viernes, 20 de marzo, a las 20:30h

SMart Ibérica, Cooperativa de Artistas y Profesionales Culturales

La primera Cooperativa de Impulso Empresarial constituida en España se ha creado para dar cobertura a artistas y profesionales de la cultura, con el objetivo de mejorar las condiciones del sector que a menudo ve traducida la intermitencia de su actividad en precariedad laboral. Es una Cooperativa sin ánimo de lucro, que ofrece servicios mutualizados a sus socios/as: artistas, técnicos/as, artesanos/as y demás profesionales de la cultura con relaciones laborales intermitentes o continuas.

La estructura de la cooperativa se hace cargo de la gestión administrativa, permitiendo al profesional de la cultura concentrarse en su actividad esencial: la creación, la producción y la difusión. SMartIb se autofinancia mediante una aportación del 7’5% de la facturación total de cada contrato o actividad. Reinvierte sus beneficios en la creación de nuevas herramientas que faciliten la prestación de más y mejores servicios para sus socios/as.

SMartIb forma parte de un proyecto europeo capitaneado por SMartBe (Bélgica) que está ayudando a implantar este modelo en diferentes países europeos, con el fin de construir una red sólida de movilidad para artistas y creativos europeos donde la conectividad profesional trasnacional sea eficaz y posible bajo una misma macro estructura paraguas.

SmartIB

Taller KIT Guerrillero

¿Te apetece tener tu propio Kit Guerrillero?

  •  Descubre en nuestro taller la relación entre el Arte y la Sociedad
  • Aprende a utilizar herramientas y lenguajes del Arte Contemporáneo para reflejar a través de la imagen aquello que te gustaría cambiar

Nuestro eje de trabajo será el papel de la mujer en el Arte.

¿Cómo nos dividiremos el tiempo?

INTRODUCCIÓN-PRESENTACIÓN: Introducimos las actividades y veremos obras de mujeres artistas que utilizan el Arte como Herramienta reivindicativa

TALLER: Os dejaremos todo tipo de materiales para que os podáis fabricar vuestro propio Kit Guerrillero. Crearemos stencils, pegatinas, chapas, máscaras, carteles colectivos, utilizaremos collage, sprays, pensaremos en un logo o identidad personal, debatiremos nuestras diferentes reivindicaciones.

RECORRIDO ACTIVO: a las 12.30 salimos de Habitar La Línea camino a Matadero, recorreremos las calles de Madrid hasta la exposición con nuestras pancartas, posters, caretas y todo el material creado en el taller.

VISITA: de 13.30 a 14.00 Visitaremos y comentaremos la exposición temporal Guerrilla Girls

¿Te apuntas?

Nuestra propuesta de actividad está abierta a participantes de todas las edades.

Imparten la actividad: Drusila Dones y Julia r. Ortega

Horario: Sábado 21 de marzo de 10.00 a 14.00

Precio: 30€ por persona // 40€ adulto + niño (menor de 10 años). Material incluido

Cartel2

Encuentros2-web

 

Dos encuentros con el arte colombiano con el objetivo de visibilizar la labor del arte emergente en Colombia a través de cinco intervenciones.

A modo de mesa redonda, podremos conocer la trayectoria de cinco protagonistas implicados en la producción y gestión del arte contemporáneo.

 

Miércoles, 25 de febrero, a las 18:30h. 

Carolina Caycedo – artista

 

Sábado, 28 de febrero, a las 18h.

Margarita Vásquez Cárdenas – artista/gestora

Ramiro Camelo – comisario

Omar Castañeda – artista

Margarita Rodríguez-Rincón – gestora

 

Dirige: Diana Velásquez – artista

 

Autorretrato. Martha Asunción Alonso y Gabriel Viñals

Sábado, 21 de febrero, a las 20h.

 

Presentación del libro “Autorretrato” 23º de la colección Poética y peatonal.

Poetisa: Martha Asunción Alonso // Ilustrador – pintor: Gabriel Viñals

Autorretrato es un libro con 25 ejemplares, un experimento conceptual donde dialogan la poesía y la pintura. Dos disciplinas estéticas, tan cercanas cuanto dispares de manera indivisiblemente cómplice.

Martha Asunción Alonso, poetisa, a través de 25 poemas, nos propone un recorrido desinhibido, hasta impúdico, que constituye el último testimonio de su trabajo.

Gabriel Viñals, pintor, representa pictóricamente cada uno de los poemas. Piezas únicas realizadas a mano sobre el soporte más o menos fugaz de camisetas.

IMG_6791

Colombia – seis artistas

Invitacion2WEB

Del 7 al 28 de febrero de 2015, Colombia – seis artistas, exposición colectiva

Madrid, 23 de enero.- Durante el mes de febrero, en la ciudad de Madrid habrá muchas evidencias de que el arte colombiano es protagonista de nuestra global contemporaneidad. El trabajo de toda una comunidad artística ha hecho que emerja de este país latinoamericano una nueva generación de artistas dialogantes con las reflexiones y/o inquietudes contemporáneas. Galerías, espacios independientes, acompañados de instituciones y ferias, nos descubren trabajos y proyectos de relevante solidez. En los últimos años, el arte colombiano ha ganado en visibilidad y hoy esta viviendo un momento de enorme diversidad e interés.

Habitar la Línea que tiene como objeto ser un espacio abierto a nuevas propuestas comprometidas con el arte emergente, presenta la exposición colectiva, Colombia – seis artistas, una muestra que ha seleccionado a seis jóvenes artistas colombianos, constructores de poéticas, productores de cruces de caminos y multiplicadores de posibilidades y opciones. Ellos son: Diana Velásquez, Felipe Barragán, Mariana Leyva, Paola Romero, Patricia Mejía Restrepo y Pilar Barrios. Seis artistas revueltos, a caballo entre Madrid y Bogotá, con propuestas que indagan los territorios de la memoria, que presentan relatos incompletos y problemáticos, siempre con la importancia del arte como lugar de reflexión.

 

Diana Velásquez (Bogotá, 1978)

Artista seleccionada en la XXIV edición de los Circuitos de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid, 2013. Posee un trabajo que se caracteriza por abordar problemáticas sociales de diversa índole. La presencia de la muerte en la cotidianidad de su país natal, la violencia doméstica, o más recientemente, cuestiones relacionadas con el abusivo sistema hipotecario español y la calamitosa situación de muchas de las víctimas que este produce. A través del dibujo explora la inseguridad y las disociaciones / disyunciones que generan estas realidades. Su obra se reviste de un componente estético que inunda de poesía una dura cotidianidad.

 

Felipe Barragán (Bogotá, 1978)

Recuperamos el proyecto Dibujos migratorios con mención de honor en Generación 2008, Caja Madrid. Este trabajo hace referencia a esos seres que mantiene su condición de nómadas aun dentro de una misma ciudad, y que hacen del movimiento su modus vivendi. Es una mirada silenciosa a las particularidades de personajes cotidianos a los que no somos ajenos, pero que permanecen aisladas por una barrera apenas tangible y que está hecha de indiferencia o de la simple individualidad con la que hacemos nuestros recorridos por el territorio urbano.

 

Mariana Leyva (Bogotá, 1973)

En los últimos años, su trabajo se ha desarrollado en torno a la pintura como punto de partida para explorar e investigar acerca de la mirada. Reflexiona sobre el poder de dicha mirada, en un tiempo de superabundancia de imágenes y sobre lo antivisual en un mundo ocularcentrista. Propone visualidades sutiles, encontrando en aquello que está pero que olvidamos ver posibilidades sensibles. En el 2013, destacan sus tres muestras individuales: “Alambrito: percepto cotidiano”, en el espacio Habitar la Línea, “Exposición de pintura” en la Galería Nogueras Blanchard – dentro de la convocatoria Entracto y “Ciclo (in)visible”, en el Espacio Islandia.

 

Paola Romero (Bogotá, 1977)

A lo largo de su carrera, ha acudido a diferentes lenguajes plásticos, sin embargo, es en la práctica de la pintura donde resuelve la mayoría de sus intereses que giran en torno a temas relacionados con la memoria, la corporeidad, la temporalidad, la desaparición y la muerte. Recordar aquello que se desvanece o mantener las cosas en la memoria después de la partida son algunos de los intereses que aborda a través de la pintura. Este medio es un campo de resistencia que lucha contra lo efímero y en contra del olvido. Destaca su participación en numerosas exposiciones colectivas, algunas como Franqueados 0.14, Boustrophedon en la Galería Espacio F, Otras Miradas – proyecto del Consulado General de Colombia en España.

 

Patricia Mejía Restrepo (Bogotá, 1981)

Su atención está puesta en la cotidianidad urbana y en su manera de acercarse a ella, de ahí obtiene las imágenes con las que trabaja, teniendo siempre presente que la realidad se construye con fragmentos de diferentes naturalezas, y bajo este principio de fragmentación, en muchas ocasiones soluciona sus proyectos, contemplando también aspectos formales como la composición, la forma, el color. Busca generar expresiones y re-interpretaciones singulares de lo local, intentando escapar de interpretaciones unificadoras o absolutas. Destacan sus dos recientes muestras individuales; pmRestrepo, SPOTLIGHT, en Habitar la Línea (Madrid) y Recent works, After Work Art Hamburg, Hamburgo

 

Pilar Barrios (Bogotá, 1979)

Con obra adquirida por Caja Madrid, tras la selección en Generaciones 2009, su trabajo se basa en el dibujo y la experimentación; probar constantemente las múltiples posibilidades de una idea, material y/o procedimiento hasta encontrar la forma apropiada con la cual expresar los resultados de sus investigaciones. Considera toda experiencia de vida origen de sus procesos creativos, prestando especial atención a la manera en la que los seres humanos interpretamos la realidad o asumimos las circunstancias que vamos atravesando. Partiendo de ‘lo íntimo’, enfoca sus obras en contenidos emocionales y con ellos busca estimular la sensibilidad de los espectadores para que interpreten en profundidad y participen de manera activa.

El taller tiene como intención introducir a los asistentes en la práctica del ensamblaje entendiendo esta técnica  como un lenguaje que se articula a partir del cambio de significado de los objetos y elementos empleados mediante  su combinación, fragmentación y acumulación como herramientas artísticas.Se realizarán esculturas de pequeño formato, ensambladas con objetos encontrados y cotidianos. Cada participante controlará todo el proceso de desarrollo de su obra incidiendo en su libertad creativa.31 de enero. De 11 a 14h.30€ con materiales. Sin límite de edad

Taller-ensamblaje