Author Archives: Julia r. Ortega

Viaje inesperado de Laguna

Inv-PeqWEB

LAGUNA. Es esta una muestra acerca de un reciclaje de obra propia, de recortes de artistas en un sótano, de objetos buscados u olvidados ahora encontrados, y la búsqueda de nuevos objetivos visuales.

Todo ello gestado a lo largo de un verano repleto de viajes con amigos. De pulpo y despedidas, sílice y punk,  frio, fiestas y la fiesta, grúas, latinos en Alemania y amigos en Herrera.

Y, una molona sinestesia transitoria.

Antiguos recuerdos posibilitando futuros antiguos recuerdos.

 

JULIA r. ORTEGA. Madrid, septiembre 2015.- Viaje inesperado es la exposición de Laguna en el espacio Habitar la Línea. Durante el mes de octubre, se muestra un proyecto en pequeño formato, de este artista español considerado como unos de los mejores muralistas de arte urbano del panorama actual. Si su obra se caracteriza por una escala macro, son pequeños gestos los que han tomado el espacio. El tema que unificará el trabajo será la memoria, esa que rescata la historia no contada.

Intuimos el juego, lo repentino, el inconsciente consciente en un proceso vivo que nos descubre un acontecimiento real o imaginario, una fantasía, una controversia, en definitiva un mensaje. Imágenes y recortes de papel que fijarán lo efímero conquistando el espacio.

Crear es transformar, dar sentido y significado a las cosas y al propio ser humano. Crear pertenece a la condición humana, el hombre se percibe y se reconoce en aquello que crea. El arte nos ayuda a penetrar en lo desconocido, a descifrar el inconsciente colectivo, a cuestionarnos comportamientos naturales y aptitudes sociales. En este sentido, desarrollarse a través del arte supone obtener una mirada más sensible a la realidad cotidiana.

 

Sobre Laguna (Antonio Laguna Cabezuelo)

Nací en Almagro, 1979. Estudio y patio. Pintura visitada, en tarima y escaparate, en pleno tránsito y abandonada. Mis murales vivieron, fueron pensados, creados, heridos y borrados en Buenos Aires, Valparaíso, Tokio, Zurich, Nairobi, Chiang Mai… y mis tablas y lienzos quedaron quietos observando a quienes lo miraban en la galería Pretty Portal (Düsseldorf), Roberto Resino (Madrid), Anno Domini (San José, CA), Seycolors Gallery (Bilbao) y BLK/MRKT (Los Ángeles, CA) entre otras.

Festival Transversal_ 2015

Participamos en el Festival Transversal_ 2015 con tres propuestas:

12:00 – 13:30 – Presentación del proyecto Bambolara + TALLER

Vamos a diseñar una carterita para desordenados 😉 Una cartera de tela de diferentes estampados y texturas que será la excusa para aprender a coser a mano, poner una cremallera y un botón. Con telas y materiales que se facilitarán pero que podemos encontrar en casa, tejidos de vestidos viejos, botones, hilos y aguja, diseñaremos una cartera, un mini bolso, una funda para el móvil o para nuestra tableta solo es cuestión de ampliar o reducir el tamaño.

PRECIO: 6€/habitante DURACIÓN: 1h.

Logo Bambolara

17:00 – 18:30 – Presentación proyecto Atúnconpan + TALLER

Proponemos un taller de creación de fanzines, publicaciones realizadas con pocos medios, mucha inmediatez y grandes dosis de imaginación sobre temas normalmente procedentes de la cultura popular. Se darán los materiales y los conceptos para crear nuestro propio libro/fanzine en el que investigaremos en la manera de crear así como en los recursos que se pueden utilizar. Utilizaremos materiales y maneras del hacer “caseras” al alcance de todos.

PRECIO: 5€/habitante DURACIÓN: 1h.

w_atunlogo_bueno

19:00 – 20:30 – Presentación proyecto Habitar la Línea + TALLER

Os proponemos dibujar con el hemisferio derecho del cerebro. Una actividad que nos permitirá expandir nuestro potencial creativo. No es necesaria ninguna formación previa. Aprender a dibujar de una forma adecuada nos ayudará a nuestro desarrollo creativo e intelectual independientemente de cuál sea nuestra dedicación formativa y/o laboral. El dibujo es una disciplina más dentro de una cultura general y no solamente un saber para personas interesadas en el arte. El dibujo es una herramienta importante que mejora el conocimiento del sentir, el pensar y el hacer. Se facilitará todo el material necesario para el desarrollo de la actividad.

PRECIO: 5€/habitante DURACIÓN: 1h.

habitar la línea sin calle

El rumor del Sol de Yolanda Novoa

Conchas

Madrid, mayo 2015.- El rumor del Sol alude a ese cúmulo de imposibilidades existenciales que componen la epidermis del hombre contemporáneo. Tejido entrelazado por una urdimbre de múltiples decepciones, acompañadas de un sentimiento de desamparo como consecuencia de la radical soledad en la que se encuentra y una trama de frustraciones, ausencias creativas e insatisfacciones.

Esta situación de crisis en el individuo hace que  vuelva la mirada  hacia el tibio refugio de la luz.

El concepto se materializa en una intervención mural de medidas variables. Formada por una sucesión de piezas circulares  a modo de línea que dibuja sobre la pared una estela o rastro. Las piezas aumentan o se expanden en tamaño y tonalidad.

Realizadas sobre papel policopy, imágenes parciales de esculturas neoclásicas, pintura acrílica metalizada y collage.

 

Fragmento del crítico de arte Gabriel Rodríguez:

“Yolanda Novoa nos invita a un viaje cercano, profundo, a sumergirnos siguiendo una senda fuerte de marcas sutiles, jalonada por indicios recios, por cicatrices leves, por hitos ocultos, diversos, por huellas inestables.

YN trabaja con elementos virtuales que mezcla y compone en la imaginación: papel traslúcido, mármoles de Antonio Cánova, recortes, huecos, acumulaciones, pintura, gotas, luces, escamas, pulsaciones. Objetos palpables e impalpables que, cuando se encarnan en la materia, responden de una manera compleja, que se sitúa en el horizonte formado entre lo proyectado y lo inesperado. Cada lagrima, cada gota o colgante está pintado a mano, recortado, colocado formando un tejido, una textura, un texto. Cada brochazo ha sido recortado minuciosamente, transformado en joya, caparazón, nácar, caracol, tacto, movimiento, reunión, cabellera. Cada uno es una firma de la autora, cada uno recoge un gesto personal, inconsciente: todos tienen un temblor distinto y parejo. La obra se compone y crece en el límite del horizonte formado entre lo consciente y lo inconsciente.

Siempre hay algo detrás, una inquietud, un doble sentido, algo que se quiebra tras una claridad tranquila y abismal.”

 

Sobre Yolanda Novoa – http://www.yolandanovoa.com

Vive y trabaja en Santander, Cantabria. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad el País Vasco.

“No soy lo que soy, sino lo que hago con mis manos.” Louise Bourgeois

Obra adquirida: Biblioteca Central de Cantabria. Fundación Foro Assilah. Marruecos. Caja Cantabria. CASYC. Casa de Cultura de Torrelavega (Cantabria). Dirección General de la Mujer (Gobierno Regional de Cantabria). Universidad de Cantabria. Asociación de La Prensa de Cantabria. Colecciones particulares.

Habitar el 15M – Ciclo de documentales y coloquio

CicloWEB

 

 

Domingo, 17 de mayo, 2015. 18h.

docu15mcc

EXCELENTE. REVULSIVO. IMPORTANTE. DE STÉPHANE M. GRUESO

2012 / HD / color / stereo / 75 minutos

Una producción de Madrid.15M.cc

Sinopsis

El pasado 15 de mayo de 2011 todo cambió, o nada. Decenas de miles de ciudadanos salieron a las calles para lo que sería el comienzo del cambio definitivo en la sociedad española y en las mentes de las personas, o no. Y no fue sólo “un movimiento 15M”, fueron “muchos 15Ms”, tantos como personas. En 15M: “Excelente. Revulsivo. Importante”, asistimos en primera persona a una de esas experiencias en Madrid. No a la más importante o la más vistosa, sencillamente, a una más.

STÉPHANE M. GRUESO – Nace en Sevilla, 1973. Interesado desde siempre en cine y televisión, ha desarrollado su carrera en España y Alemania, donde vivió y trabajó siete años. Ha tenido una maravillosa experiencia viajando por toda Europa haciendo noticias y reportajes desde la corresponsalía de TVE en Berlín. Ha dirigido documentales sobre la vida en la cárcel o los atentados del 11M. Interesado en la Cultura Libre, su última película es ¡Copiad, malditos!, un proyecto de documental + web sobre propiedad intelectual, y que ha sido la primera coproducción con licencia Creative Commons de una televisión en España. Desde el mismo día 15 de mayo, tomó el papel de ‘narrador’ por medio de Twitter de #acampadasol y del #15M en general, y ha servido de ‘puente informativo’ entre los que podían estar presentes en la acampada (y otras acciones), y los que no.

http://stephanegrueso.blogspot.com

http://madrid.15m.cc/p/documental.html

 

 

 

Domingo, 10 de mayo, 2015. 18h.

Nunca_es_tan_oscuro_Mai_s_tan_fosc-283550386-large

MAI ÉS TAN FOSC (NUNCA ES TAN OSCURO), DE ÉRIKA SÁNCHEZ

España / 2012 / 85min

Sinopsis

Un documental que retrata al economista y activista Arcadi Oliveres a lo largo de dos años clave en su biografía: de las luchas estudiantiles contra la dictadura de Franco, a la creación del Foro Social Mundial y el movimiento de los indignados. Una road movie que aúna el estruendo de las masas con la lucha individual de un hombre por superar los escollos de la condición humana.

Más sobre Mai és tan fosc

ÉRIKA SÁNCHEZ MARCOS – Nace en Barcelona en 1983. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Ramón Llull en 2005. Completa sus estudios con un máster en dirección y producción audiovisual promovido por la productora Sagrera Audiovisual, un workshop sobre técnicas de documental impartido por Lupe Pérez y un curso sobre financiación y distribución de documentales en la Fundación de autores SGAE. En 2006 dirige su primer cortometraje, Huevos. Más tarde, desarrolla una vídeo – instalación basada en el mismo cortometraje, acompañada de fotografía y obra plástica. Entra en el mundo del documental de la mano de Francesc Betriu con el proyecto Mónica del Raval, como ayudante personal del director. Mientras prepara diversos proyectos documentales (A Barlovento, Maldakistan –La productora, 2006– y Siete días con Ana) recibe el encargo de la ONG Justícia i Pau para dirigir Ahimsa, contra la guerra. Este documental sobre la cultura de la paz, subvencionado por la Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament y el Ministerio de Educación, se estrenó en el cine Verdi y se distribuyó en centros educativos de todo el estado español.

“Conocí a Arcadi Oliveres hace tres años en una entrevista que le hice para otro documental. Nos vimos una hora. Un año más tarde asistí a un seminario que impartía sobre economía, globalización y desigualdades. La temática era interesantísima y la persona que transmitía el mensaje me fascinó. Cuando te dedicas a este oficio, inconscientemente, ves a la gente de tu alrededor como personajes y fábulas sobre ellos. A la semana de acabar el seminario, Pere Ortega, miembro de Justícia i Pau, me propuso hacer un documental sobre mi personaje, Arcadi Oliveres.

Arcadi Oliveres tiene una manera muy peculiar de caminar. Un día saliendo de Catalunya Ràdio me dijo que lo adelantara, que estaba acostumbrado, que su familia lo hacía, que él “siempre llegaba pero un poco más tarde”. No pregunté porque cojeaba. Ya lo descubriré. De momento me paso largos ratos visionando las películas de súper 8 que grabó su padre, para conocer y seguir con mi fabulación. Miro las fotografías de familia, y me emociono cuando me pasan un video de Arcadi Oliveres en youtube hablando del origen de las migraciones que, a día de hoy, tiene miles de reproducciones.

Es un reto hacer un film de alguien que te dice que él no merece que se le dedique un proyecto de estas dimensiones, y que cuando le sigues durante un tiempo, como si de su sombra se tratara, te presenta como periodista que está haciendo un reportaje sobre Justícia i Pau. Esta es su mayor riqueza, la de no darse importancia, la de avergonzarse cuando alguien se acerca y le hace un gesto de reverencia después de una conferencia, la de saber que el poder corrompe y que en la humildad reside el verdadero poder humano. Su coherencia vital es lo que me empuja a conocer a un hombre que no calla, que no duerme, que no descansa por conseguir la justicia social”

 

 

Domingo, 26 de abril, 2015. 18h.

Cartel EDIFICIO ESPAÑA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EDIFICIO ESPAÑA, DE VICTOR MORENO

España / 2012 / 94min

Sinopsis

En 2007 se inicia un proyecto de reforma integral del Edificio España, un emblemático inmueble de Madrid que en tiempos del franquismo fue símbolo de prosperidad. En las obras participan más de doscientos trabajadores de diversas nacionalidades, generando un insólito anecdotario e incorporando sus vivencias a la propia memoria del lugar. Una inmensa Torre de Babel sobre la que quedarán impresas las huellas de nuestra época.

Web de la película: www.edificioespana.es

 

VÍCTOR MORENO – Natural de Santa Cruz de Tenerife donde nace en 1981. Posteriormente se traslada a Madrid donde estudia cine y Filosofía en la Universidad Complutense.

En Abril de 2013 presenta su último trabajo, el mediometraje “La Piedra” en Visions du reel (Suiza) dentro de la sección official a concurso y gana el Segundo premio “Ciudad de Alcalá” de Alcine 2013 y Premio especial en Alcances 2013.

En 2012 su segundo largometraje documental “Edificio España” estuvo en el Festival de cine de San Sebastián, Festival Internacional de cine de Buenos Aires BAFICI, DocumentaMadrid o DOC LISBOA , entre otros.

En 2010 realiza su primer largometraje documental “Holidays” que resulta premiado, entre otros, con el premio especial del jurado “Nuevos directores” del festival de cine de Las Palmas.

Con su cortometraje “El extraño” gana, entre otros, el Gran premio a la mejor película en Notodofilmfest 09 o el premio especial del jurado del Festival Internacional de Viña del Mar (Chile).

También ha realizado los cortometrajes “Feriantes” , “Fajas y corsés”, “Fauna humana” o “Felices fiestas” que han sido premiados en festivales como En.Piezas , Mecal o Zinezi.

 

 

 

Domingo, 19 de abril, 2015. 18h.

TRES INSTANTES, UN GRITO (de Cecilia Barriga)

TRES INSTANTES, UN GRITO, DE CECILIA BARRIGA

España-Chile / 2013 / 96min / HDCam / 16:9

Sinopsis

Un viaje casual y descriptivo siguiendo el rumbo de tres instantes de indignación ciudadana. En Madrid seToma la Plaza en la Puerta del Sol al grito de ¡Que no, que no nos representan, que no!, en New York enOccupy Wall Street se canta al son de ¡Somos el 99%! y, en Santiago de Chile se Toma el Colegio, los estudiantes después de siete meses de ocupación entregan sus colegios bajo el grito de ¡La educación chilena no se vende, se defiende!

Un documental que nace de la fascinación por las derivas espon- táneas de una ciudadanía global e indignada, que al final se funde con el deseo y la fuerza de un solo grito contra el capitalismo: ¡Este sistema lo vamos a cambiar!

Dirección, guión y cámara Cecilia Barriga
Producción Hualqui Audiovisual y Cecilia Barriga P.C.
Productores asociados Cristina Otero Roth y Fernando Fernández
Ayudantes de producción Kika Valdés, Gabriela Martín Herrera y Carmen Moreno
Montaje Cristina Otero Roth
Diseño gráfico y postproducción imagen Fernando Fernández
Mezcla de sonido David Mantecón

Web de la película Tres instantes, un grito.

Cecilia Barriga – Nace en Concepción, Chile. En 1977 se traslada a Madrid donde realiza estudios de cine y televisión en la Universidad Complutense de Madrid. Ha residido en New York, La Habana, Berlín, Zürich y Concepción. Desde hace más de treinta años trabaja en la creación audiovisual utilizando diversos formatos y géneros como el cine de ficción y el documental, el video arte experimental y la performance en colaboración con otras artistas. Sus trabajos se han exhibido internacionalmente en museos de arte contemporáneo, canales de televisión, festivales y salas de cine.

Obras destacadas: Encuentro entre dos reinas (1991), video experimental. La herida de mi ojo (1994), documental de creación. Time’s up! (2000) largometraje de ficción. El camino de Moisés (2003), documental para televisión. En el río (2007) y El día del euro (2008), video creación. El esqueleto tatuado (2010), videoperformanceGranada, 30 años después (2010), documental. Casa de red (2011), video creación.

Selkies de Candela Ferrández

ImaWEB

 

La ilustradora Candela Ferrández inunda del 11 de abril al 17 de mayo el espacio madrileño Habitar la Línea (c/ Amparo 91) con el intrigante mundo acuático de las selkies. Hasta el 17 de mayo, se expondrán los delicados dibujos y las cerámicas con las que la creadora ha imaginado el universo de estos escurridizos seres de la mitología irlandesa, escocesa y finesa: grandes focas que, al quitarse la piel, adoptan forma humana. Si un pescador encuentra esa piel, ellas quedan atadas a tierra firme, a menos que recuperen su pelaje, y con él, su naturaleza animal y la libertad.

La exposición, que consta de 20 ilustraciones originales a color en acuarela sobre papel y 8 piezas únicas de cerámica, responde al interés de la artista por las dobles lecturas que hay en los mitos y en los cuentos populares. ”Por eso estas criaturas me parecen fascinantes: su dicotomía entre la vida salvaje y la civilizada, entre la sumisión y la libertad, me parece que invitan a reflexionar sobre la situación de las mujeres en la actualidad”, explica.

Candela Ferrández (Zaragoza, 1979) está afincada en Barcelona. Tras licenciarse en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, estudió un posgrado de ilustración en la Escuela Eina de Barcelona. Ha ilustrado libros juveniles y ha realizado ilustraciones para Montena (Penguin Random House) Libros del Asteroide, Éditions Maison des Langues, El Periódico de Cataluña, Tommy Hilfiger, Paramita y agencias como Arista, Globally, La Mosca y Noline. Acaba de publicar, junto a otros 11 conocidos ilustradores que trabajan en Barcelona, el libro Rubor (Ediciones La Cúpula), una cuidada novela gráfica que recopila 13 historias de temática erótica.

Animales –reales y fantásticos-, chicas, flores, plantas, pueblan el imaginario visual de la ilustradora, que intenta siempre dar un sutil toque de humor a sus trabajos. Últimamente se ha adentrado en el mundo de la cerámica, que le apasiona, y que le ha permitido transformar sus dibujos de papel en figuras tangibles.