Author Archives: Julia r. Ortega

Imaginario Onírico de Ernesto Muñiz

invitacionweb

“Imaginario Onírico” es una serie de collages del artista mexicano Ernesto Muñiz, creada en Madrid para Habitar la Línea. Una obra plástica saturada de imágenes y elementos que giran en torno a temas como el amor, la religión, la violencia y algunos elementos icónicos culturales de México.

Muñiz comienza a trabajar el collage en un momento de cambio, apareció la necesidad de encontrar otra forma de expresión más personal y a falta de galerías y lugares que le permitieran mostrar su obra, empieza en las calles de Ciudad de México a pegar sus “altares de guerrilla” (guerrilla shrines), collages en los que uniendo papeles y recortes deconstruye las imágenes de las que parte y crea nuevos símbolos, un nuevo mensaje de la religiosidad extrema.

Su obra guarda similitudes con la Ciudad de México: bella, caótica, diversa, compleja, donde conviven en pulsión contante los opuestos para terminar gestando algo totalmente diferente, peculiar y atrayente. Guardan tantos detalles sus collages que puedes viajar oníricamente en ellos.

Sobre Ernesto Muñiz – http://www.ernestomuniz.com.mx/home/

Nació en la Ciudad de México, donde ha aprendido a sobrevivir. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad Iberoamericana, pero al salir, se dedicó a lo que sería su profesión y forma de vida, el fotoperiodismo. Trabajó en la agencia Cuartoscuro, dirigida por Pedro Valtierra y en diversos periódicos de circulación nacional. En el 2006, gana la medalla de plata de la “Society for News Design” y en el 2007 participa en la exposición Colectiva “45 Miradas Mexicanas” organizada por la Fundación Pedro Meyer en el “Guangdong Museum of Art”, en Guangdong, China.

En el 2006 participa en la exposición colectiva “65 ostentan” en el Centro Nacional de las Artes (CNA).

Del 2007 a la fecha ha participado en diversas exposiciones en Galerías de México, Arles, Francia y Londres, además de pegar sus virgenes en las calles de dichos lugares, así como en Madrid y Colombia.

En el 2010 participa en la  Exposición Colectiva “Outsiders In”  en la Galería “Corke Gallery” Liverpool, Inglaterra dentro del marco de la Bienal, con artistas del “street art” como Banksy, D’Face, Nick Walker y Bestie, entre otros. En el 2011 inaugura la exposición “Unholy Heart” en la galería Corke Gallery” en Liverpool, Inglaterra, donde presenta doce collages que hace in situ en solo dos semanas.

Ese mismo año participa en la exposición “Peso y Levedad” en el Instituto Cervantes de Madrid, exposición colectiva con varios fotógrafos Latinoamericanos dentro del marco de Photoespaña. Actualmente, continua pegando su trabajo en las calles de cuanto lugar visita  y prepara varias exposiciones para este 2012.

Opus Nigrum de Mónica Ezquerra

invitacion

MÓNICA EZQUERRA O LA ENTRELÍNEA

Laia López Manrique

Cuando me enseñaron a leer, me adoctrinaron. Me hicieron ver lo autoevidente, lo plausible, lo tautológico, lo literal sin flujo ni reverso. Tuve que aprender sola a cambiar la dirección de los pasos, a sospechar, a multiplicar los sentidos y los nombres. Y no puede hacerlo sino de un modo circular e intestino: volviendo a leer otra vez lo ya leído.

Los collages de Mónica Ezquerra funcionan como un ejercicio de (des)relectura y como un preciso y sugerente estudio de entomología forense. Los artrópodos que analiza en sus obras, desde una acusada ironía, son los residuos del imaginario vehicular de nuestra cultura ligado a los cuerpos en relación con el deseo, con la norma y también, por supuesto, con la letra escrita. Mónica disecciona y hace revivir cadáveres mostrando la cesura que media entre lo representado y el margen de significados que alberga el mismo acto de la representación. Compone, a partir del desmembramiento, formas y seres poéticos, que llevan en sí como una coda el lenguaje, el cociente de lo que sobre ellos se ha dicho, pensado y escrito, y a la vez parece apelar a lo erótico como poder y desafío femenino que, tal y como defendía la escritora americana Audre Lorde, traspasa la esfera de lo meramente sexual.

Así como en sus fotografías Ezquerra explora la frontera de lo que podemos conocer a través del borrado y el velo que impone a las imágenes, en sus collages la rúbrica de los cuerpos es clara, total y afirmativa. Re-cortando y volviendo a conformar la vida del cuerpo, que se vuelve híbrido y fantástico, Mónica lo coloca ante nuestros ojos exigiendo una clase de mirada que huye de la recreación voyeur para captarnos desde la incomodidad y el distanciamiento. No nos hace asomarnos, sino que lanza ante nosotros una llamada, un asterisco, un grito que es al mismo tiempo el eco de una risa lejana y una celebración.

 

Degustación “Calaveritas” de Chocolate

img_2772

Para despedir la exposición fotográfica “La muerte y sus tradiciones” donde 5 artistas mexicanos nos muestran la magia de la popular fiesta del día de muertos, de la mano de la ONG Descubre Latino América y XookMagazine realizaremos un pequeño evento / taller para degustar y conocer el chocolate.
Una experiencia ideal para venir acompañados de los más pequeños de la casa.

Os esperamos el sábado, 5 de noviembre, a las 19h. (necesario reservar plaza)

(Fotografías de Ernesto Muñiz)

 

 

La muerte y sus tradiciones

Es sin duda la prueba viviente de que los sueños se hacen realidad. A finales de 2014, un conjunto de fotógrafos: Andrea Alca, Enrique Torres Agatón, José Ugarte, Maya Ocampo son reunidos por la curadora y fotógrafa Sol Peña para resaltar las tradiciones de día de muertos. Brindando prioridad a los colores, trajes típicos, sabores, lugares, todos unidos en una imagen con la tradicional catrina de Guadalupe Posada, representada con la caracterización de Aimeé Aranda, se inaugura la exposición “La Muerte y sus Tradiciones” en Cuernavaca. Tiempo después, estas mismas fotografías se presentan en Playa del Carmen, México. Y en el año 2015, con el apoyo invaluable de Fundación Noval, se decide traspasar fronteras, “La Muerte y sus Tradiciones” llega a Madrid, España, inaugurando con la presencia de dos bellas catrinas, entre ellas una pequeña convertida en la imagen representativa de la exhibición.

Fue este mismo país que les permitió seguir proyectándose internacionalmente ya que la ONG Descubre Latinoamérica decide unir esfuerzos dándole seguimiento a las sedes y es con este apoyo que “La Muerte y sus Tradiciones” cierra el 2015 con una exposición itinerante simultánea en diferentes partes del mundo; Mestizo-Londres, Mestizo-Madrid, Festival Calacas-Berlín, Metro-Cd.México, Casa Gabilondo, Plaza Bugambilia, Museo de la Ciudad de Cuernavaca en Morelos, estos últimos se presentaron con un festival que dio honores al lugar donde el sueño inicio.

Para el 2016; uno de los jardines más bellos del mundo abre sus puertas… Jardines de México se convierte en sede de “La Muerte y sus Tradiciones”, dando inicio a una nueva etapa de este proyecto que empezó como una idea, pero que en la actualidad sigue creciendo a pasos agigantados para seguir dando honores al arte y tradiciones mexicanas con nuevos talentos como la fotógrafa Margarita Cortina y la maquillista Toni López.

Cabe resaltar que niños, adultos, empresas, fundaciones, han creído en lo que se ha convertido “La Muerte y sus Tradiciones”, una exposición fotográfica basada en un idea utópica, en la unión de mentes extraordinarias, de trabajo y esfuerzo, pero sobre todo de imaginación, hambre de crecimiento, deseos de mostrar el verdadero México. Sencillamente es el amor a México, a sus tradiciones, colores y sabores, pero sobre todo a la magia de transformar a un humano en catrina y una catrina en vida.

 

Artistas participantes:

Andrea Alca  (Andrea Alcázar)

Fotógrafa mexicana, 48 años.

Con un padre publicista creció cerca de la imagen y las cámaras, estudió un diplomado en la Universidad Motolinía, más tarde en la Academia de las Artes Visuales.  Fue ganadora de una beca con World Press Photo y la fundación Pedro Meyer.

Cuenta con varias exposiciones colectivas en Europa y cuenta con dos libros publicados en Argentina.

Andrea nació para crear, es por ello que en la actualidad tiene su propio estudio fotográfico y ha realizado varios proyectos como el libro “Soy Mujer”.

Su especialidad es el retrato y autorretrato debido a que detrás de toda persona existe una historia que vale la pena contar.

 

Maya Ocampo

Fotógrafa mexicana, 30 años.

Estudió en la Universidad Internacional y en el Centro Morelense de las Artes.

Su mayor pasión es la fotografía, siendo una de sus metas ser directora de fotografía.  Sus exposiciones más representativas son: “Lágrimas detrás de la sonrisa” y “Travesuras del diablo”.

Fue seleccionada para Fotografest y le dieron un reconocimiento por su trayectoria en la revista Pulsar.

Actualmente trabaja como fotógrafa en el periódico de su ciudad.

 

Enrique Torres Agatón

Catedrático y fotógrafo mexicano de 62 años.

Con más de 40 exposiciones en su carrera en diferentes partes del mundo, Francia, Cuba, República Dominicana, Alemania, Inglaterra, España.

Ganador del primer lugar nacional en el concurso del 50 aniversario del Hasellblad.  Su obra fue pubicada en el libro “160 años de la fotografía mexicana”, editado por el Centro de la Imagen.

 

José Ugarte

61 años, fotógrafo apasionado por capturar con su lente la belleza femenina y de la naturaleza.

Inicia su aventura fotográfica a la edad de 7 años con una cámara de apenas $1 dólar que compró en San Antonio Tx.

Realizó estudios en la Escuela Activa de Fotografía, Mkademy Photography y en la UVM.

Sus exposiciones más relevantes son con “La Muerte y sus Tradiciones”.

 

Sol Peña

Fotógrafa y curadora mexicana de 33 años.

Creadora del proyecto fotográfico internacional “La Muerte y sus Tradiciones”.

Cuenta con más de 40 exposiciones en diferentes partes del mundo, Cuba, España, Inglaterra, Alemania.  Sus fotos se han publicado en revistas como “México Desconocido”, “Gente Bien” entre otras.  Libros como “Las posibilidades de Eros” y “Domicilio Conocido”.

Estudió la licenciatura de periodismo en la Universidad del Valle de Cuernavaca, cuenta con diplomados en el Centro Morelense de las Artes y en EFTI en Madrid.

Es una apasionada de capturar instantes y de realzar las tradiciones mexicanas dándole vida a las catrinas para poderlas llevar de paseo al mundo entero.

Espacios imaginados. José Helguera

En “espacios imaginados” proponemos un acercamiento a la escenografía; término con el que se definen los diferentes elementos que contribuyen a la creación de un ambiente y un espacio dentro de una representación teatral.

El taller tendrá un componente principalmente manual y creativo. Mientras desarrollamos las actividades propuestas realizaremos una revisión del espacio escénico. Su evolución y transformación hasta la contemporaneidad. Sus condicionantes: técnicos, económicos y creativos.

A partir de un enunciado o un supuesto dramático iremos perfilando nuestros motivos y bocetando espacios.

Esbozaremos un proceso para conformar una propuesta escénica. Imágenes y atmósferas que intentaremos visualizar con la confección de maquetas en pequeño formato.

Domingo, 18 de septiembre, 2016, de 17 a 20h. Imparte: José Helguera

PRECIO: 40€/habitante DURACIÓN: 3h. (Se facilitará todo el material necesario para el desarrollo de la actividad)

piscina

Os proponemos dibujar con el hemisferio derecho del cerebro.

Una actividad que nos permitirá expandir nuestro potencial creativo. No es necesaria ninguna formación previa. Aprender a dibujar de una forma adecuada nos ayudará a nuestro desarrollo creativo e intelectual independientemente de cuál sea nuestra dedicación formativa y/o laboral. El dibujo es una disciplina más dentro de una cultura general y no solamente un saber para personas interesadas en el arte. El dibujo es una herramienta importante que mejora el conocimiento del sentir, el pensar y el hacer.

 

Sábado, 17 de septiembre, 2016, de 18 a 20h. Imparte: Julia r. Ortega

PRECIO: 25€/habitante DURACIÓN: 2h. (Se facilitará todo el material necesario para el desarrollo de la actividad)

Los artistas de Habitar la Línea

Los-artistas-de-Habitar-la-Linea

Como inicio oficial de la nueva temporada Galería Habitar la Línea organiza una nueva exposición colectiva de Los artistas de Habitar la Línea, una muestra que presenta el trabajo de 12 artistas; Felipe Barragán, Pilar Barrios, Candela Ferrández, Juan García Negrete, Mariana Leyva, Patricia Mejía Restrepo, Alfredo Monge, Rafael Muro, Julia r. Ortega, Paola Romero, Diana Velásquez y Daniel Ventura. Doce artistas que formulan cuestiones, generan mundos paralelos, contraponen ideas, sensaciones e imágenes. Perdidos ante una inmensidad de caminos, avanzamos sobre confusiones e inseguridades. La realidad se disuelve y cada artista produce seleccionando, escogiendo y combinando sus elementos. La obra de arte será un elemento autónomo con la capacidad de sugerir, de propiciar el intercambio entre ella y el espectador. Cultivar el instinto de la exploración, la investigación y la interacción con el medio que nos rodea nos dará el grado de habitante.

Una sociedad sensible con su cultura y su arte, es una sociedad que puede evolucionar. Conscientes de que vivimos un momento difícil para desarrollar la labor de difusión y venta de arte contemporáneo, nuestro compromiso, implicación y honestidad con el arte nos exige continuar y abrir nuevos límites que nos mantengan la necesidad de conocimiento, de seguir creciendo, de estar abiertos a la innovación, y por supuesto el disfrute ante el hecho artístico. El arte transforma y la sociedad lo transforma – es un elemento poroso, permeable y sensible a los cambios que necesitamos. Cuanta mayor sea la participación y la diversidad más rica será nuestra realidad.

Reconocer nuestro espacio, recorrerlo, contemplarlo, recordarlo y/o soñarlo son pasos para habitarlo y dejar brotar la curiosidad, ese instinto natural de interacción con los otros. Os invitamos a formar parte de nuestro nuevo proyecto porque sin habitar no hay lugar.

Dibujo con modelo natural

Dos sesiones de dibujo con modelo natural. Lunes, 6 de junio, de 12 a 13h. y viernes, 10 de junio, de 18 a 19h. Un reto muy interesante que nos sumergirá en la práctica del dibujo y la anatomía del cuerpo humano.

Con papel y lápiz, podéis venir solos o acompañados, todo aquel que quiera poner en movimiento la línea será bienvenido.

Dibujo-con-modelo

Through the window

InvitacionWEB

 

Through the Window se presenta como un interrogante a esa realidad invisible que transcurre en otro instante, en otro lugar, en otro espacio incomprensible a nuestra percepción.

Las piezas exhibidas muestran un paisaje fragmentado en minúsculos cuadrados. Esta nueva panorámica, distinta a la que vemos cada día a través de nuestra ventana, perfila un singular trazado de las partículas que configuran la materia.

A menudo, los colores y las formas que contemplamos a través de una ventana se convierten en motivo de reflexión. Las imágenes que percibimos nos ayudan a interpretar, de manera intuitiva, las emociones que nos rodean. El hallazgo de una nueva sensación nos llena de recuerdos y pequeñas nostalgias que cambian  nuestra manera de percepción y transforman nuestro estado de ánimo.

Este pequeño análisis, tan humano, de la cotidianidad, se convierte en el motivo principal de creación para la artista.

La obra muestra una línea de trabajo que encuentra, en las distintas perspectivas visuales, una vía hacia la emoción. El movimiento de líneas verticales que ascienden, la quietud de planos horizontales que se expanden, figuras que gravitan o formas que huyen de sus soportes.

Sorprendentes estructuras de papel, creadas a partir de minúsculos cuadraditos de color, consiguen erigir unas originales construcciones tridimensionales que nos permiten ver más allá de lo obvio.

 

 

Sobre Carolina Olivera – www.carolinaolivera.com

El trabajo de Carolina Olivera está inspirado en la belleza de las formas orgánicas que configuran este mundo. La artista explora los distintos universos de la naturaleza que nos rodea a través de instalaciones de papel. El patronaje de sus creaciones es esbozado previamente a mano, siendo el rotulador y la tinta la técnica que expresará una línea de trabajo meticulosa y precisa.

Su obra fue exhibida por primera vez en la galería de arte Suzie Cappa en South Dakota (USA) año 2013. Estas primeras piezas muestran un primer análisis del mundo orgánico que trata de materializar la artista y que se convierte en uno de sus principales motivos de reflexión.

En el año 2014 la artista presenta un nuevo proyecto que se centrará en el misterio del espacio y la galaxia. Un reino únicamente limitado por el tiempo y la forma. Las obras se presentaron a principios de julio en el Gabinete artístico del Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga (La Cabrera). En esta exposición la artista propone un lírico e imaginativo viaje al universo personal de Armonía. Dibujos pletóricos de color muestran esa vibración vitalista que inspira toda una colección de dibujos tridimensionales.

En noviembre del 2015 la artista viaja a Weggis (Suiza) donde Christine Bättig y Myrta Gross abrieron las puertas de KunstWerken para la presentación de su último proyecto: “Through the Window”.